Samuel Doria Medina no tiene esperanza para superar la crisis económica y social de Bolivia – Hoy cr

Samuel Doria Medina.

Santa Cruz (Bolivia), 12 de agosto (Sputnik) .- En su cuarto intento de ganar la presidencia de Bolivia, el candidato de la oposición Samuel Doria Medina está frente a las elecciones de este domingo, que confía en sus posibilidades de llevar a cabo un plan integral para superar la actual crisis económica.

El Ministro de Planificación durante la Presidencia de Jaime Paz (1989-1993), el empresario de 68 años aseguró a la agencia Sputnik que tenía experiencia en gestión pública para realizar el puesto y dijo que esperaba tener relaciones cordiales con Rusia, para restaurar los lazos con Israel y los vínculos a nivel de Embassador con los Estados Unidos.

Doria Medina acordó esta entrevista a través de un cuestionario, debido a la principal agenda de la campaña electoral, y prometió garantizar el suministro de combustible para la población, inyectar monedas y terminar la inflación, que fue casi el 17 por ciento en el año acumulado hasta julio.

Pregunta: Establecer intenciones de vigilancia lo beneficia. ¿Crees que puedes ganar en la primera ronda?

Respuesta: Veremos. En cualquier caso ganaremos. Perdón en la calle. Las personas no han sido engañadas con nosotros y la operación de desacreditación masiva en Internet. Así que seguimos siendo el primero en votar.

Pregunta: ¿Sigue siendo posible la unidad del bloque de oposición o está completamente excluida?

R: Si estamos en el gobierno, promoveré la unidad de todos los bolivianos detrás de un plan de resolución integral de la crisis económica. Allí todos serán bienvenidos.

P: Usted promete en 100 días obtener Bolivia de la difícil situación económica en la que SE encontrar. ¿Cómo harás esto? ¿Qué medidas se aplicarán?

R: La inflación hasta julio es casi el 17 por ciento. Es decir, más del doble presupuestado por el gobierno. Si se proyecta este resultado, tendremos una inflación de aproximadamente el 30 por ciento al final del año. Las causas del aumento de precios no son la conjunción. Es la falta de dólares, la falta de combustible y, sobre todo, el gasto excesivo del gobierno, que se financia con préstamos sin el apoyo del banco central. Necesitamos poner fin a estos factores para terminar con la inflación. Haremos esto con un extenso plan para traer dólares y combustible, y reducir el entretenimiento en la burocracia. Sugerimos la eliminación de los ingresos de la vida de los políticos, porque vamos a gastar hasta el último centavo en las personas. Sin privilegios para el gobierno, reduciremos el déficit fiscal, uniremos el tipo de cambio, obtendremos dólares y devolveremos la confianza de los exportadores e inversores en el país.

P: ¿Cómo garantizará el combustible y qué precio? ¿Retendrá o eliminará el subsidio?

R: Los subsidios solo benefician a los traficantes de combustible que lo compran a bajo precio y dura costoso en los países vecinos. Sangra la economía. Tenemos que resolverlo y lo haremos.

P: Bolivia necesita urgentemente dólares. ¿Qué hará para inyectar monedas y eliminar el «corralito» bancario (el ahorro no puede retirar sus dólares en la misma moneda)?

R: Haremos un fondo de estabilización con apoyo internacional y uniremos el tipo de cambio. Las personas que han depositado en dólares pueden retirar sus depósitos en dólares. La propiedad privada es sagrada.

Pregunta: Básicamente, sugiere cambiar los últimos 20 años que han hecho las madres (movimiento al socialismo, izquierda). ¿Cómo convocará una reunión constituyente?

R: Los cambios que propusimos se pueden hacer con una reforma parcial de la Constitución. El llamado a un ingrediente es una pluma del parlamento y dependerá de la correlación de fuerzas en este documento.

P: ¿Cuál será la política exterior de Bolivia en el nivel de las relaciones internacionales? ¿Cuáles son las relaciones con los Estados Unidos, cuyo embajador de Evo Morales (2006-2019) y con Israel, con quien las relaciones han roto la mejora?

R: Bolivia tiene relaciones con todos los países que pueden contribuir con algo a nuestro país. Vamos a establecer la relación con los EE. UU. A nivel de embajador y purificaremos toda nuestra política de ideología extranjera, por lo que tendremos relaciones con Israel, y no suspenderemos nuestra relación con Irán, aunque anularemos el acuerdo de colaboración militar con este país porque no se adapta al país. Por otro lado, estableceremos los países que interfieren con la política interna del país hoy, como Venezuela y Cuba. No por la ideología, sino por la transferencia de las fronteras de la soberanía nacional.

P: ¿Cómo será la relación con Rusia, que es un socio de Bolivia en la industrialización de la investigación de litio y nuclear con el centro de investigación y desarrollo en tecnología nuclear construida en El Alto?

R: Esperemos que estas sean relaciones cálidas. Lo buscaremos. La posición boliviana será condenada a toda agresión armada contra un país soberano como Ucrania.

P: ¿BRICS y MERCOSUR (South Mercado)?

R: Continuaremos en Mercosur y trabajaremos con los BRICS y también con otros bloques internacionales. Bolivia es un país pobre y con pocas oportunidades internacionales, por lo que no despreciará la puerta que se abre.

Pregunta: Finalmente, ¿qué medidas tomarán con los bloqueos de carretera, ¿cuál es la forma más importante de protestas de los bolivianos?

R: Debes evitarlos antes de arrepentirte. Para eso, necesitamos un gobierno efectivo, competente y también sensible, que no quiere imponernos y que espera los problemas. Si no evitamos los bloqueos, iremos a la policía, pero por eso lo capacitaremos y lo fortaleceremos. Si los bolivianos se benefician del programa de revolución del turismo, comenzaremos, seguramente apoyarán nuestros esfuerzos para tener cero tolerancia a los bloqueos.

Casi ocho millones de ciudadanos pueden votar en las elecciones generales en Bolivia este domingo.

Si ningún candidato obtiene un 50 por ciento más uno de los votos, habrá una segunda ronda el 19 de octubre.

Además de Doria Medina, otro candidato de la derecha, Jorge «Tuto» Quiroga, está emergiendo como un favorito para ir en la segunda ronda, según la mayoría de las grabaciones de opinión.

Prefered tomará el 8 de noviembre por un período de cinco años.

Este domingo, los 130 delegados y 36 senadores de la Asamblea Legislativa Plurinacional también son elegidos, y nueve representantes ante organizaciones supraestatales como Mercosur y el Parlamento de los Andes. (Sputnik)