En un reciente evento que reunió a diversas entidades como bancos, compañías financieras, organizaciones defensoras de los consumidores y la Agencia de Investigación Judicial (OIJ), se abordó uno de los métodos que utilizan los estafadores en Costa Rica. Este tema se presentó como una preocupación creciente en la comunidad, dada la sofisticación y la efectividad de las estrategias delictivas.
Una de las modalidades discutidas consiste en la compra de chips de telefonía móvil prepagada. Los delincuentes prueban estos chips uno tras otro para confirmar si están vinculados a cuentas bancarias activas de víctimas anteriores. En caso afirmativo, logran efectuar transferencias de dinero mediante servicios de mensajería SMS, lo que les facilita escapar del seguimiento de las autoridades.
Según datos proporcionados por la OIJ, el fenómeno del fraude ha visto un aumento alarmante en el país. Durante el primer semestre de 2025, la agencia registró un total de 4,693 quejas relacionadas con delitos informáticos. Esta cifra representa un incremento del 88% en comparación con el mismo periodo del año anterior, lo que subraya la urgencia de implementar medidas preventivas.
Las denuncias presentadas en lo que va de este año se traducen en pérdidas que alcanzan los 2.8 mil millones de colones y $840,000, aproximadamente $420 millones. Estos números revelan un panorama preocupante que exige atención y acción por parte de la comunidad y las instituciones involucradas.
Observación Importante: los delitos informáticos en San José incrementaron un 88%, con daños que superan los 3,000 millones de colones.
La facilidades para activar líneas telefónicas
El jefe de la sección de fraude de la OIJ, Yorkssan Carvajal, expresó su preocupación sobre la facilidad con que los delincuentes pueden activar líneas telefónicas en Costa Rica. Ha hecho hincapié en que tanto la superintendencia de telecomunicaciones (Sutel) como la Oficina del Cibercrimen del Fiscal deberían prestar mayor atención a este tema. Carvajal señala que hay fallas en los controles de estos mecanismos, lo que facilita el trabajo de cibercriminales.
En su opinión, es vital que las compañías telefónicas colaboren para evitar que estos delincuentes encuentren resquicios legales que les permitan llevar a cabo sus fraudes. Además, subrayó la importancia de que el país implemente un sistema robusto que garantice el seguimiento y rastreo del uso de Internet y las telecomunicaciones.
«Las empresas de telecomunicaciones en Costa Rica no están obligadas a mantener un registro detallado del uso de Internet», mencionó Carvajal, enfatizando que, en casos de delitos ocurridos en línea, resulta complicado determinar las trayectorias de los delincuentes.
Carvajal propuso la creación de una base de datos a nivel nacional que facilite la identificación de los usuarios de Internet, ayudando así a las autoridades a seguir el rastro de aquellos que cometen delitos. Esta es una medida que ya se ha implementado con éxito en otros países y que podría ser muy efectiva en la lucha contra el crimen.
Sin embargo, otro desafío mencionado es el uso de chips de telefonía móvil internacional, que son utilizados incluso desde las cárceles para orquestar actos fraudulentos. «Desafortunadamente, esta situación no ha sido suficientemente controlada en Costa Rica», dijo Carvajal, resaltando que, aunque estos chips son de marcas que operan en el país, la procedencia de la línea telefónica puede ser extranjera, lo que complica la regulación.
Líneas prepagas: el riesgo de «reciclaje»
El director general de calidad de Sutel, Glenn Fallas, indicó que las modalidades de fraude son más comunes en las líneas prepagadas. Según explicó, estas líneas pueden ser recicladas por los operadores si permanecen inactivas durante 90 días. Este procedimiento puede dar pie a que estafadores adquieran números que antes pertenecieron a usuarios legítimos, quienes, al haber dejado de utilizarlos, no están al tanto de los riesgos que esto conlleva.
Fallas destacó que muchos usuarios no están conscientes de que sus números pueden ser revendidos, lo que provoca que se establezcan conexiones potencialmente peligrosas cuando delincuentes utilizan estos números para acceder a cuentas bancarias de las víctimas. Los estafadores realizan estas pruebas sectorizando los chips, como si fuera una técnica de pesca, intentando acceder a fondos mediante el servicio de mensajería.
Si bien los proveedores de servicios están obligados a vincular las líneas a la identificación de un usuario específico, también recae parte de la responsabilidad en los usuarios, quienes deben estar atentos a sus cuentas y líneas telefónicas. Dado que los números no son infinitos, el reciclaje de líneas es una práctica necesaria para los operadores.
También se ha tomado acción contra empresas que no cumplen con la normativa de conexión de líneas a personas específicas, habiendo ya sanciones impuestas en estos casos.
Reacciones del sector empresarial
Desde la compañía de telecomunicaciones Claro se han emitido recomendaciones a los usuarios de servicios prepagos. Las sugerencias son las siguientes:
- Mantener la línea activa con carga regular, no excediendo los 3 meses de inactividad.
- Si se pierde una línea registrada en empresas financieras, actualizar la información lo antes posible para evitar inconvenientes.
“Siempre nos mantenemos alineados con las directrices de las autoridades nacionales en las recomendaciones para garantizar la seguridad de los ciudadanos,” señalaron a través de un correo electrónico.
A pesar de haber consultado específicamente sobre el proceso de asignación de nuevas líneas, la compañía no ofreció detalles adicionales sobre este tema. Por otro lado, Liberty ha manifestado su disposición de colaborar con las autoridades en todos los aspectos necesarios.
“En la actualidad estamos en discusiones con el Banco Central de Costa Rica para establecer un acuerdo que facilite la notificación de cualquier número del sistema que ya no pertenezca a su propietario,” confirmaron desde Liberty. También hicieron un llamado a los usuarios para que actualicen regularmente sus datos si no están utilizando las líneas.
Por último, se solicitó una postura de Ice-Kölbi respecto a la situación. Sin embargo, no se recibió respuesta de la empresa estatal en este tema.




