Spotify implementa acciones para fomentar la transparencia en la inteligencia artificial.

(Nueva York, EE. UU.). La empresa de streaming Spotify ha dado un importante paso hacia la promoción de la transparencia entre artistas y editores en relación con el uso de la inteligencia artificial (IA) en sus producciones. Con el objetivo de mitigar ciertos abusos y fomentar una mejor práctica dentro de la industria musical, la plataforma sueca ha introducido nuevas medidas que requieren que se aclare la participación de la IA en el proceso de creación. Esta inciativa se basa en la necesidad de un entorno musical más honesto y claro para los consumidores.

Una de las propuestas más destacadas de Spotify es la recomendación a músicos y productores de adherirse a un nuevo estándar establecido por DDEX, una organización profesional dedicada a la digitalización de los derechos de autor en la industria musical. Este estándar permite a los artistas cuantificar y brindar información sobre el uso de la IA en sus obras, lo que se traduce en una mayor claridad sobre cómo se crea la música actual.

Desde principios de este año, Spotify ha facilitado la inclusión de información de DDEX en la descripción de sus canciones. Esto significa que los usuarios podrán ver si una canción ha sido generada completamente por inteligencia artificial, si ha sido parcialmente creada con IA o, en contraste, si no se ha utilizado IA en su producción. Esto representa un cambio significativo en la forma en que los oyentes pueden entender la música que están escuchando.

Como parte de este esfuerzo, Spotify ha prometido que los metadatos serán visibles en su aplicación una vez que se integren correctamente. Sam Duboff, quien lidera el marketing musical en Spotify, afirmó que «les mostraremos esta información a los usuarios en la aplicación», lo que es un avance crucial para la transparencia en la plataforma.

Voluntario y no castigo

Es importante destacar que este sistema de etiquetado es completamente voluntario. Spotify no requiere que todos los contenidos subidos a la plataforma divulguen el grado de participación de la IA en su producción. En palabras de Charlie Hellman, director de Spotify, «al principio, la gente pensaba en términos simples: es IA o no». Sin embargo, él agregó que «la realidad es que se aplica de múltiples maneras en todo el proceso de creación». Esto refleja un entendimiento más matizado de la tecnología y su integración en la música.

Spotify no busca penalizar a los artistas que emplean IA de manera responsable y auténtica. Charlie Hellman enfatizó que la compañía está interesada en promover un uso ético de estas herramientas, en lugar de restringir su acceso o imponer castigos. Hasta la fecha, más de 15 sellos discográficos y distribuidores han mostrado su compromiso con seguir la nomenclatura propuesta por DDEX, lo que demuestra un cambio en la actitud general de la industria hacia la IA.

Hasta ahora, Spotify se ha destacado como la única plataforma de audio principal que etiquetó de manera sistemática los títulos generados completamente por inteligencia artificial. La creciente popularidad de grupos como Velvet, un conjunto musical generado por IA, ha planteado el tema de la autenticidad en este ámbito. Una de sus canciones alcanzó más de tres millones de reproducciones en Spotify, lo que añadió peso a la discusión sobre el uso de la IA en la música.

Sin embargo, respecto a las canciones generativas en Spotify, Duboff observó que “su audiencia es mínima”, destacando que “realmente representan un pequeño porcentaje de las reproducciones totales”. Este fenómeno sugiere que, a pesar del atractivo que la IA podría tener, existe una percepción de que la música creada sin un esfuerzo genuino tiende a ser de calidad inferior y, por ende, menos popular.

Además, Duboff mencionó que se están utilizando tecnologías de IA para mejorar el contenido dentro de la aplicación, particularmente para optimizar los algoritmos de búsqueda y recomendaciones, lo que implica que la IA también tiene un rol significativo en la mejora de la experiencia del usuario en Spotify.

En una reciente actualización de sus regulaciones, la plataforma dejó claro que «no se permite el uso no autorizado de Deepfakes u otras imitaciones». Duboff aclaró que el contenido que caiga en esta categoría «está excluido de Spotify», lo que refuerza su compromiso con un entorno musical justo y libre de abusos.