La lucha por las frecuencias de radio y televisión tiene un desenlace incierto, ya que su futuro está condicionado a una resolución judicial.

El proceso de asignación de frecuencias para radio y televisión en Costa Rica se encuentra en un estado de incertidumbre y tensión. Desde que se abrió el concurso, muchas empresas han expresado su preocupación y criticado el proceso, presentando objeciones que complican aún más el escenario. Aunque la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) informa que el concurso sigue adelante, el futuro de esta asignación depende de un fallo judicial cuyas fechas son inciertas.

A pesar de que se han iniciado las acciones para la concesión de frecuencias, un grupo de emisoras de radio ha indicado su intención de involucrar a Sutel en una disputa legal. La falta de una resolución clara de este asunto ha mantenido el concurso en un limbo, sin que se sepa todavía cómo o cuándo se llegarán a tomar decisiones definitivas.

Recientemente, las emisoras de radio junto con la Cámara Nacional de Radiodifusión (Canara) lograron obtener medidas cautelares que les permiten continuar operando hasta que se resuelvan los procesos judiciales vinculados a la orden ejecutiva que dio inicio al concurso de frecuencias. Este fallo no resuelve las denuncias de las emisoras, quienes aún buscan resultados concretos a sus quejas.

Aunque Sutel no fue inicialmente parte de la denuncia presentada por las emisoras, el abogado de una de las partes, Federico Malavassi, ha declarado que se incluirá a la superintendencia en el proceso judicial, lo que podría complicar aún más el panorama. Malavassi destacó que la situación actual es el resultado de un error por parte del Poder Ejecutivo y la indolencia de Sutel, añadiendo que es solo cuestión de tiempo antes de que la realidad vuelva a enfocarse en los derechos que no han sido reconocidos por las autoridades.

¿Qué reclaman las emisoras de radio y Canara?

Las licencias de uso de frecuencias de radio y televisión habían expirado en 2024. Sin embargo, debido a la gestión ineficiente del gobierno, ha sido necesario extender los plazos para evitar interrupciones en la transmisión. La última prórroga fue emitida por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), que anticipó las elecciones de 2026 como un factor crucial en su decisión. Dado que el Ejecutivo no tomó medidas adecuadas en 2024, el TSE se vio obligado a actuar para asegurar que los medios de comunicación mantengan su continuidad durante este importante proceso electoral.

Las estaciones de radio, además, están reclamando el derecho a prorrogar la concesión por un período adicional de 20 años, sin tener que pasar por el proceso de licitación, tal como se estipula en los contratos que firmaron anteriormente. Esta es la demanda central que han llevado ante el tribunal administrativo, junto con la mezcla de otros documentos relacionados con el mismo tema.

El avance del concurso enfrenta objeciones iniciales

A pesar de que el concurso avanza, se han presentado obstáculos significativos. La Contraloría General de la República (CGR) ha recibido un total de 29 objeciones planteadas por 24 empresas distintas en relación con los postulantes para la concesión de frecuencias. Dentro de estas objeciones, 18 se refieren a la asignación de frecuencias de radio FM, mientras que se han registrado ocho impugnaciones relacionadas con la frecuencia AM y, por último, tres que se refieren al ámbito televisivo.

MIRA MÁS: Radio Fides, Teletica y otras 24 empresas presentan objeciones a la competencia por frecuencias de radio y televisión

Entre las empresas que han presentado objeciones se encuentran: