El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) ha anunciado que el lunes 27 de octubre marcó el inicio de un nuevo capítulo en el desarrollo tecnológico del país, al abrir las ofertas de diversas empresas y consorcios que participan en la licitación pública para la implementación de una red de Internet de quinta generación (5G) en Costa Rica. Este avance representa un paso fundamental hacia la modernización de las telecomunicaciones en la nación, con el objetivo de brindar a los ciudadanos una conexión más rápida y eficiente.
Según la información proporcionada por ICE, esta fase inicial será dedicada a la selección de las propuestas que no solo cumplan con los requisitos establecidos, sino que también ofrezcan las mejores relaciones costo-beneficio. Este enfoque es clave para asegurar que el proyecto se ejecute de manera eficaz y sostenible en el largo plazo, priorizando siempre lo que sea más ventajoso para la población y la economía costarricense.
El ICE ha indicado que se llevará a cabo un exhaustivo análisis técnico, legal y financiero de las ofertas que han sido presentadas por un total de 10 empresas o consorcios, cada uno de los cuales ha propuesto soluciones para diferentes puntos importantes del proyecto. En el caso de los puntos 1, 2 y 3, que están relacionados con los equipos, licencias y servicios de redes de acceso inalámbrico y CORE Mobile, las siguientes empresas se destacan entre los que presentaron sus propuestas:
- Samsung Electronics México SA
- Consorcio Datasys-Ciberc-ITC
- Consorcio Ericsson de Costa Rica SA – Ericsson AB
- Huawei Tecnologías Costa Rica SA
- Nokia Costa Rica S.A.
Por otro lado, para los puntos 4, 5 y 6, que abarcan equipos, licencias y servicios para la red backhaul, las ofertas provienen de las siguientes entidades:
- Ribbon Comunicaciones Costa Rica SA
- SISAP Infosec SA
- GBM de Costa Rica S.A.
- Coasin Costa Rica SA
- Consorcio Datasys-Ciberc-ITC
- Huawei Tecnologías Costa Rica SA
- Servicios de Infocomunicación TI SA
- Consorcio Ericsson de Costa Rica SA – Ericsson AB
Arquitectura abierta
El ICE subrayó que la implementación de la tecnología 5G en Costa Rica se fundamentará en una arquitectura abierta, que siga los estándares internacionales de Open Ran y 5G Standalone (SA). Este aspecto es crucial, ya que garantiza la interoperabilidad, la seguridad y la flexibilidad tecnológica necesarias para adaptarse a las exigencias del futuro. La metodología que se planifica adoptar puede catalizar el crecimiento de diversos sectores críticos, incluyendo la agricultura, el turismo, la salud, la educación y el transporte. Asimismo, se espera que tenga un impacto positivo en el ecosistema de telecomunicaciones en su totalidad, facilitando un entorno más innovador y competitivo.
“Reiteramos nuestro firme compromiso con la transparencia y la calidad técnica en cada etapa de este proceso. Es fundamental que la decisión final se tome considerando criterios objetivos y en beneficio del desarrollo nacional”, comentó Leda Acevedo, gerente de Telecomunicaciones del ICE. Esta declaración refleja la importancia que se le otorga no solo a la viabilidad técnica de las propuestas, sino también al impacto que estas tendrán en el bienestar de la sociedad costarricense.



