Congreso Mundial Móvil: Innovación y Inteligencia Artificial

(Barcelona, España). El Congreso Mundial Móvil (MWC) ha comenzado su andadura el lunes pasado en Barcelona, en un ambiente marcado tanto por la efervescencia de la inteligencia artificial como por las tensiones geopolíticas que afectan a la industria tecnológica. Este año, el evento promete reunir a alrededor de 100,000 profesionales y expertos del sector durante cuatro intensos días, justo en la coyuntura de la imposición de nuevas tarifas en EE. UU. sobre los productos provenientes de China.

La atmósfera del evento no tarda en ver cómo las cuestiones geopolíticas toman protagonismo en las discusiones. Brendan Carr, presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones de EE. UU., expresó sus inquietudes respecto al enfoque que Europa está adoptando con su Ley de Servicios Digitales (DSA). Durante una mesa redonda, Carr subrayó la necesidad de encontrar un equilibrio entre la innovación y la regulación en un contexto tan delicado como el actual.

Desde su implementación el año pasado, la DSA ha buscado poner fin a la ilegalidad y la desinformación en el ámbito digital, estableciendo ciertos límites para la libertad de expresión en la Unión Europea. Ejemplos de ello son las restricciones contra los insultos racistas en Francia o el control sobre la difusión de símbolos nazis en Alemania. Sin embargo, estas iniciativas han sido severamente criticadas por parte de la administración estadounidense, así como por varias corporaciones tecnológicas, que advierten sobre el potencial de estas regulaciones para restringir la libertad de expresión.

En este sentido, Carr advirtió que «existe el riesgo de que este régimen regulatorio imponga restricciones excesivas sobre la libertad de expresión». Estas declaraciones resuenan con la misma preocupación manifestada por el vicepresidente estadounidense JD Vance en un evento reciente en Munich, todo ello en un contexto de tensiones internacionales, especialmente en relación con los aranceles que Estados Unidos ha impuesto. Desde que Donald Trump ocupó la presidencia, las tarifas de importación han aumentado un 10%, y se anticipa que se incrementarán de nuevo en este martes próximo.

La amenaza de extender estas medidas a otros socios comerciales, incluida la Unión Europea, podría tener un impacto significativo en el mercado tecnológico y en la industria de los teléfonos inteligentes en particular. En este sentido, Renate Nikolay, subdirectora general de redes de comunicación de la Comisión Europea, expresó que «vivimos en un contexto geopolítico realmente complicado», enfatizando la importancia de asegurar la soberanía tecnológica y la autonomía estratégica de Europa.

La gente va a la entrada del MWC (Mobile World Congress), la feria de telefonía móvil más grande del mundo, el 3 de marzo de 2025 en Barcelona (Foto de Manaure Quintero/AFP)

AI y sus promesas

A pesar de los desafíos planteados por los aranceles, los asistentes del MWC buscarán centrar su atención en los avances y promesas de la inteligencia artificial. Cédric Engay, responsable del sector de telecomunicaciones en EY, expresó su optimismo al respecto. Con una gran participación de diversas compañías de telecomunicaciones en el evento, las marcas chinas se han enfocado en presentar innovaciones y sus planes de inversión.

Honor, el reconocido fabricante de smartphones, ha desvelado una nueva fase en su desarrollo a través de una estrategia centrada en la inteligencia artificial llamada «Plan Alpha de Honor», en la que ha establecido alianzas con los gigantes tecnológicos de EE. UU., Google Cloud y Qualcomm. Por su parte, Xiaomi, otro coloso en el mercado, presentó su nueva gama de dispositivos, Xiaomi 15, que pone de relieve su apuesta por el desarrollo en el sector de modelos premium y la integración significativa de tecnologías de IA.

Desde la introducción de ChatGPT y el auge de la inteligencia artificial generativa, esta tecnología ha cobrado una importancia notable entre los fabricantes, y su evolución y aplicaciones concretas serán el eje central del evento este año. «La IA ya estaba presente el año pasado, pero esta vez será un tema más discutido y menos teórico», comentó un participante en relación con las innovaciones de telecomunicaciones y dispositivos que se presentarán.

Sin duda, se presenta un desafío para las empresas de tecnología y telecomunicaciones que están inmersas en una carrera por innovar y desarrollar aplicaciones prácticas de la IA que puedan facilitar tareas diarias y, a su vez, aumentar las ventas. Después de dos años de dificultades, el sector de los teléfonos inteligentes ha experimentado un crecimiento en el último año; de acuerdo con datos del consultor especializado IDC, se vendieron 1,240 millones de dispositivos a nivel global en 2024, lo que representa un incremento del 6.3% en comparación con el año anterior.

Los fabricantes se muestran optimistas para el año 2025 y esperan la evolución de las tarifas estadounidenses con cautela. «El notable crecimiento de 2024 es una prueba de la resiliencia del mercado de teléfonos inteligentes, especialmente considerando los retos macroeconómicos que persisten», comentó Nabila Popal, directora de investigación de IDC, quien destacó el dinamismo del sector en las economías emergentes.