Óscar Arias: «Desconozco las razones, pero acepto la decisión del gobierno de Estados Unidos.»

El ex presidente de la República de Costa Rica y laureado con el Premio Nobel de la Paz, Óscar Arias Sánchez, ha comentado acerca de la reciente decisión del gobierno de los Estados Unidos de revocar su visa. Durante una conferencia de prensa que se llevó a cabo el 1 de abril, Arias compartió que recibió el aviso a través de un correo electrónico, en el que se hacía mención a esta medida de una manera sucinta y sin ofrecer las razones explícitas que justificaran dicha decisión.

«Uno puede tener sus suposiciones sobre cuál puede ser la razón, pero no tengo una versión española de la publicación», afirmó Arias durante su intervención, lo que sugiere una cierta confusión e incertidumbre respecto a los motivos detrás de esta acción por parte del gobierno estadounidense. En su declaración, el ex presidente explicó que el documento que recibió hace referencia a la Ley de Inmigración y Nacionalidad como fundamento para el retiro de la visa, pero se mostró sorprendido e incapaz de deducir las razones concretas que llevaron al Departamento de Estado a tomar tal decisión.

«Lo que puedo decir es que es una sorpresa porque no sé las razones y que se supone que debo hacer del Departamento de Estado la decisión», agregó Arias, reflejando su desconcierto ante una medida que considera injusta y poco clara. Este acto de revocación de visa no solo afecta a su persona, sino que plantea interrogantes sobre la relación bilateral entre Costa Rica y Estados Unidos, así como sobre la política exterior de este último.

A lo largo de su vida pública, que abarca más de cinco décadas, Arias ha sido un defensor de causas nobles, tanto en Costa Rica como en diversas naciones alrededor del mundo. En su discurso, también criticó abiertamente lo que considera una excesiva inversión por parte de Estados Unidos en la industria militar, un tema que ha sostenido durante muchos años, argumentando que sería preferible que estos recursos se destinaran a satisfacer las necesidades humanas, como la educación y la salud, prioritarios para el desarrollo de las sociedades.

Además, recordó momentos clave de su carrera, como el proceso de redacción del plan de paz en medio de la tensión de la Guerra Fría, así como su histórica visita a Washington en 1986, donde se presentó por primera vez como presidente de Costa Rica, abogando por la defensa de la paz y estabilidad en América Central.

«Es un país donde estudié, un país donde mis dos hijos recibieron educación universitaria y donde coincidí con muchas de sus políticas, pero siento que tienes adversarios en la democracia, y la verdad es que la crítica siempre me ha servido para fortalecer mi espíritu», comentó Arias, haciendo referencia a su conexión personal e histórica con Estados Unidos, a pesar de las diferencias políticas que pueda tener con sus acciones actuales.

En su conclusión, Arias aceptó que el gobierno de Washington tiene el derecho de tomar decisiones sobre quiénes son bienvenidos en su territorio. Sin embargo, enfatizó que esta situación lo coloca en una posición particularmente notable, siendo él uno de los políticos más influyentes y reconocidos en Costa Rica a quien se le ha revocado la visa por parte de Estados Unidos. Este episodio abre la puerta a diversas interpretaciones sobre la política y las relaciones internacionales en la actualidad.