BAC y FECAMCO impulsan el Programa de Internacionalización Central de Estados Unidos para Centroamérica.

BAC y FECAMCO han tomado la iniciativa de promover el Programa de Internacionalización Centroamericana, el cual busca empoderar a las mujeres emprendedoras en la región, enfocándose en aquellos aspectos cruciales del comercio internacional. Este esfuerzo conjunto tiene como objetivo capacitar a líderes empresariales femeninas en diversas áreas, facilitándoles herramientas y conocimientos necesarios para desarrollar y exportar sus negocios de manera efectiva. Recientemente, el programa ha contado con la participación de 50 mujeres destacadas provenientes de varios países de Centroamérica, incluyendo Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Panamá. De estas, se han seleccionado a 12 como representantes para el evento Expocomer 2025 que se llevará a cabo en Panamá, marcando así un hito importante en su carrera empresarial.

El currículum del programa incluye capacitación especializada en aspectos esenciales del comercio internacional, tales como análisis de mercado, regulaciones internacionales, logística y finanzas. Los participantes tienen la oportunidad de recibir asesoría experta y tutoría durante todo el proceso de preparación para la exportación. Este apoyo incluye la participación de profesionales de BAC, quienes guían a las empresarias en cada etapa, asegurando que estén bien preparadas para enfrentar los retos de los mercados internacionales.

Expocomer 2025 es conocida como la feria más destacada de la región, situada en Panamá, y se presenta como una plataforma esencial para que los empresarios muestren sus productos y servicios en un ambiente altamente competitivo. Durante este evento, las mujeres empresarias podrán exhibir sus iniciativas en el «primer pabellón centroamericano de los exportadores» y establecer conexiones valiosas con clientes internacionales. Este tipo de interacción no solo expande las oportunidades de negocio, sino que también permite a las emprendedoras explorar nuevos mercados donde puedan representar sus productos.

María Solís, directora de Corias en BAC, ha comentado sobre la importancia de este programa, enfatizando que la misión de la institución es potenciar el papel de las mujeres en el ámbito empresarial. «En BAC creemos en el poder transformador de las mujeres, no solo para sus comunidades, sino para el mundo en general. Este programa es una pieza clave de nuestro compromiso, ya que no solo ofrecemos soluciones financieras, sino que también guiamos, formamos y apoyamos a nuestras participantes. Expocomer 2025 representa una oportunidad invaluable para abrir puertas a mercados en América Central y más allá», expresó.

El Programa de Internacionalización de Centroamérica ofrece numerosos beneficios para las participantes, que incluyen:

  • Capacitación especializada en procesos de exportación, abordando problemáticas clave del comercio internacional.
  • Supervisión por parte de expertos: apoyo continuo y asesoría a lo largo de la preparación de exportaciones.
  • Oportunidades de conexión con potenciales clientes internacionales mediante la participación en Expocomer 2025 y en rondas de negocios.
  • Visibilidad y reconocimiento en el ámbito empresarial, incluyendo la participación en el Foro de Mujeres Empresarias Centroamericanas, un espacio paradigmático para destacar y reconocer el trabajo de las mujeres en el mundo de los negocios.

Los representantes que estarán presentes en Expocomer provienen de distintos países y sectores productivos, lo que garantiza una rica diversidad en la oferta. Estos son algunos de los participantes:

  • Guatemala:
    • Angélica de León de Baretec Guatemala.
    • Ana Mariela Mejía de Industrias DLC.
  • El Salvador:
    • Karla Hernández Zadnós.
    • Patricia Recinos de Peka Maya.
  • Honduras:
    • Melissa Reyes de Lenkas Ferdi.
    • Carmen de Expočan.
  • Costa Rica:
    • Lizzy Renata Villalobos de Biotech CRM.
    • Nuria Campos Calderón de Jinca Foods.
    • Jessica Brenes Underwood de Pecado Natural.
    • Andrea Carraza de Kafe San Ramón Especial.
  • Panamá:
    • Catherin Bolivar de Tropicalciolcio.
    • Decolosal Stella Villarreal de Selloro.

Estos emprendedores representan una variedad de sectores, incluyendo la industria avícola, alimentos y bebidas, textiles y accesorios, tecnología, y muebles, entre otros. Esta diversidad no solo enriquece la experiencia de aprendizaje, sino que también amplía las oportunidades para establecer redes de colaboración y crecimiento en la región.

Xavier Condega
CR del mundo