PAC anuncia una reunión privada para la selección de proveedores.

A pesar de que hasta el momento no existe una lista oficial de precaución pública en el Partido Ciudadano de Acción (PAC), el grupo ha tomado una decisión firme con respecto a la votación que definirá sus boletas antes de las elecciones programadas para el año 2026. La importancia de esta elección no puede ser subestimada, ya que marcará una etapa crucial en la trayectoria política del partido.

Durante la votación que se llevará a cabo en la Asamblea Nacional, se buscará establecer quiénes serán los candidatos del PAC. Este ejercicio democrático es fundamental para dar voz a los miembros del partido y fomentar la participación activa en los procesos electorales.

«El acuerdo de este año se ejecutará bajo un formulario de conferencia cerrado que contará con la participación de personal militar activo. Aquellos que se involucren como votantes en nuestro proceso electoral sobre candidaturas serán miembros que cumplan con las disposiciones previamente establecidas por la aprobación orgánica y que demuestren su estado activo durante el período estipulado por el plan electoral», mencionó un representante del PAC.

El partido ha manifestado su interés en promover la participación de militares y, al mismo tiempo, garantizar una mayor transparencia en el proceso de selección de los candidatos. Esta iniciativa busca no solo incluir a un sector significativo de la sociedad, sino también fortalecer la integridad del propio PAC a través de un proceso más abierto y claro.

Sin embargo, en este momento el PAC no ha definido fechas específicas para la realización de este proceso de selección, lo que deja un espacio de incertidumbre que deberá ser abordado en los próximos meses.

¿Quién se enfrentará a PAC?

El PAC se mantuvo en el gobierno durante dos periodos, que abarcaron de 2014 a 2022. Sin embargo, su presencia en la política se vio debilitada en 2022, cuando se posicionó en el décimo puesto en las elecciones presidenciales, lo que subraya la urgencia de redefinir su liderazgo y propuesta política. La falta de suplentes en la actual sesión legislativa, algo sin precedentes durante más de dos décadas, ha llevado a la necesidad de un cambio fundamental dentro del partido.

Al analizar las posibles candidaturas para el próximo ciclo electoral, los rumores apuntan a la ex primera dama Claudia, quien ha confirmado su intención de participar y se ha mantenido activa a través de sus redes sociales. También se menciona a la ex vicepresidenta Ana Helena Chacón, aunque su confirmación aún está pendiente. Ella ha sido vista en actividades relacionadas con un grupo conocido como «Agenda Viva», que busca promover una nueva organización, pero el liderazgo del PAC ha manejado esta situación con cautela.

Las partes están definiendo procesos de selección

Con la elección programada para 2026, el año 2025 será crucial para definir los procesos de selección de las candidaturas. La incertidumbre política ha llevado a partidos como la Salvación Nacional y el Frente Amplio a optar por conferencias de votación. Por ejemplo, el partido Verdiblancos tiene programado su proceso de votación para el 6 de abril, mientras que el Frente Amplio lo realizará el 3 de agosto.

En cuanto a la Unidad Social Cristiana, también han optado por una conferencia para la selección de su candidato. Sin embargo, la situación se complicó cuando la diputada Leslye Bojorge renunció tras enterarse de una investigación en su contra, lo que dejó a Juan Carlos Hidalgo, un experto internacional y ex presidente de Pusc, en el centro de atención como potencial candidato. Se espera que su nombramiento sea ratificado en el Parlamento en los próximos meses.

Siga más: Frente Amplio establece una fecha para seleccionar candidatos para presidente y diputado en la Convención Nacional

Otros grupos políticos han indicado que seguirán un formato similar en la nominación de sus candidatos tras una reunión interna en su partido. En el caso de la administración actual, se espera un anuncio público por parte del partido respecto a sus aspiraciones para las elecciones de 2026, lo que finalmente facilitará la búsqueda de un sucesor para Rodrigo Chaves en la oficina presidencial.

La última elección fueron los municipios 2024 (Foto: Archivo / Visor)