Diez meses antes de las próximas elecciones nacionales, el panorama político continúa en un estado de transformación y evolución, aunque las señales apuntan a que los diversos partidos políticos serán «derrochadores» al momento de definir sus estrategias y tácticas durante la campaña electoral.
Este patrón ha sido identificado en un estudio reciente emitido por el Centro de Investigaciones y Estudios Políticos (Ciep) de la Universidad de Costa Rica (UCR), mostrando que un impactante 87% de los consultados revela que no se identifican con ningún partido político en particular.
El estudio incluyó a 1,001 participantes, quienes fueron agrupados por su inclinación hacia diversas agrupaciones políticas. La distribución de preferencias se presenta de la siguiente manera:
- Libertad Nacional: 42 personas
- Progreso Social Democrático: 32 personas
- Unidad Social Cristiana: 11 personas
- Frente Amplio: 8 personas
- Liberales de Progreso: 5 personas
- Otros partidos: 8 personas
Los resultados indican que el respaldo que los votantes sienten hacia los partidos es relativamente despreciable, algo que se resalta en el análisis: «Este valor de simpatía es tan bajo que prácticamente todos están al margen de las principales preferencias en la encuesta».
Asimismo, el informe de CIEP abunda en el hecho de que este entorno electoral sugiere que la dinámica de la campaña no se centrará tanto en las siglas de los partidos, sino más bien en las personas y sus características individuales.
¿A quién votaría?
En cada ciclo electoral, la encuesta del CIEP indaga sobre las preferencias de votación de los ciudadanos, y este año no es la excepción. Sin embargo, el escenario sigue siendo incierto, reflejando cambios similares a los ocurridos hace cuatro años.
«Con partidos políticos que muestran una fragilidad notable, es muy probable que prevalezca un alto grado de incertidumbre en torno a las decisiones de voto. La primera vez que CIEP-ERR llevó a cabo este tipo de indagación fue en agosto de 2021, donde se reveló que el 53% de la población no estaba decidido respecto a su voto para las elecciones de 2022.», expone el informe.
En la encuesta actual, sorprendentemente, 7 de cada 10 entrevistados (72%) indican no saber a quién votar en las elecciones de 2026, lo que da cuenta de la confusión reinante. Las capas de apoyo para los candidatos conocidos se presentan como números muy pequeños.
El informe detalla que «todas las demás opciones reportadas muestran menos del 10% de preferencias, y de los candidatos antiguos, muchos se sitúan por debajo del margen de error. Esto sugiere que el soporte para estos candidatos es prácticamente nulo», agregan los analistas.
Un aspecto relevante que se destaca en el reporte es que, a medida que se impone la presión electoral, las posturas tienden a polarizarse. En este sentido, las respuestas hasta el momento han sido:
Sobre el estudio realizado
- Encuesta: Estudio de opinión pública de CIEP-ERR, abril de 2025
- Fecha de realización: del 24 al 27 de marzo
- Formato: entrevistas telefónicas
- Número de entrevistados: 1,001
- Margen de error: ± 3 puntos porcentuales con un 95% de nivel de confianza