Cuba envía un mensaje de paz y unidad en la Cumbre de Celac en Honduras.

En una reunión llevada a cabo en la víspera, el presidente cubano se reunió con miembros de las brigadas médicas y educativas de Cuba, así como con representantes de los movimientos de solidaridad en Honduras. Durante este encuentro, el presidente hizo hincapié en la importancia de la proclamación de la región como una zona de paz, un acuerdo que fue ratificado en la Cumbre del II celebrado en el año 2014. Este tipo de proclamaciones son fundamentales para la estabilidad y el desarrollo social en la región, enfatizando la necesidad de mantener un entorno pacífico y colaborativo.

Durante la conversación, el presidente reafirmó su compromiso de que la Revolución Cubana superaría todos los desafíos que se presentan ante su nación. Aseguró que su objetivo es que Honduras, junto con su población, continúe avanzando en su desarrollo y en su vocación de nación Antillion. Este compromiso no solo resalta la importancia de las relaciones bilaterales, sino que también subraya el deseo de Cuba de colaborar y brindar apoyo a sus aliados.

Asimismo, el presidente cubano reveló que el gobierno de los Estados Unidos está llevando a cabo una campaña de desacreditación en contra de los médicos cubanos que trabajan en el extranjero. Subrayó que la respuesta de las naciones del Caribe ante esta presión ha sido digna, y ha enfatizado la necesidad de mantener y suspender estos programas de cooperación que son tan valiosos para la salud pública en la región.

Por otro lado, el jefe de la brigada médica cubana en Honduras, Rafael Antonio Bocoche, informó que actualmente hay 128 colaboradores en diversas especialidades trabajando en diferentes hospitales y áreas de Tegucigalpa y otras ciudades. Esta cantidad de profesionales refleja el compromiso del gobierno cubano con la salud en países hermanos y la disposición de estos profesionales de brindar sus conocimientos y habilidades.

De igual forma, el profesor Rolando Rodríguez, quien lidera la Brigada Educativa, destacó el trabajo de 131 profesionales, de los cuales un 86 por ciento son mujeres. Su contribución ha sido fundamental para que Honduras pueda declarar su territorio libre de analfabetismo, gracias al programa ‘Yo Puedo’. También añadió que los educadores cubanos, muchos de ellos con títulos de Maestría y Doctorados, están creando alianzas significativas que fortalecerán este programa y facilitarán la continuidad de la alfabetización en el país, según informa la Presidencia cubana.

Los educadores cubanos regresaron a Honduras en 2022, durante la presidencia de Xiomara Castro, aunque tuvieron una presencia notable en el país desde inicios del siglo hasta 2009. Esto demuestra la continuidad del esfuerzo por parte de Cuba en el ámbito educativo y el interés en colaborar con Honduras en el desarrollo de su sistema educativo.

El presidente de la Sociedad de Amistad Honduras-Cuba, Erasto Reyes, también hizo una declaración, en la cual expresó su agradecimiento hacia Cuba y enfatizó los lazos de hermandad y amistad que han existido entre ambas naciones, remontándose a tiempos de las guerras de independencia. Este tipo de intercambios no solo son simbólicos, sino que también sirven para fortalecer las relaciones entre ambas naciones.

La reunión contó con la participación de otras personalidades destacadas, como el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, y el embajador cubano en Honduras, Juan Roberto Loforte. También asistieron dignatarios hondureños, como Daniel Sponda, Ministro de Educación; Annarella Vélez, ministra de cultura, arte y patrimonio; y el Dr. Luther Castillo, quien es Secretario de Estado en la Oficina de Ciencia y Tecnología de Honduras, entre otros funcionarios importantes en la administración.