Tegucigalpa, 9 de abril (Latin Press) — En un evento que reúne a los 33 países de la comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la IX Cumbre Presidencial se inauguró hoy en la capital de Honduras. Este evento se considera uno de los mayores foros de consulta política en la región, resaltando la importancia de la unidad y cooperación entre naciones que comparten desafíos y objetivos comunes.
Con el lema «Unidos por la Patria Grande», la cumbre comenzó el miércoles en las instalaciones del Banco Central de Honduras. Este evento culmina la presidencia pro tempore de la CELAC, que ha estado en manos de la presidenta Xiomara Castro, quien traspasará el liderazgo a su homólogo colombiano, Gustavo Petro. Este hito representa un momento significativo para la diplomacia regional y la integración latinoamericana.
La participación en la cumbre es notable, con la asistencia de 11 jefes de estado, así como 14 ministros de relaciones exteriores, seis vicecancilleres y embajadores de diversas naciones. Los anfitriones consideran que este es uno de los encuentros más concurridos desde la creación de CELAC hace más de 15 años, lo que subraya el creciente interés y la importancia de la cooperación internacional en la región.
Durante el tiempo de coordinación que este pequeño país centroamericano llevó a cabo, se logró fortalecer la integración política del bloque, al tiempo que se promovió la cooperación regional y se estableció a CELAC como un actor relevante en la política internacional. A lo largo de este año, se llevaron a cabo cinco cumbres de presidentes en formato virtual y 12 reuniones ministeriales abarcando temas vitales como la agricultura, la energía, la educación, los derechos de las mujeres, la cooperación financiera, las telecomunicaciones, la seguridad social, la soberanía alimentaria, la vivienda y la infraestructura, entre otros.
Además, CELAC logró estrechar lazos con diversos socios extra-regionales, como la Unión Europea, la Unión Africana, la Junta de Cooperación del Golfo, así como con potencias emergentes como China, India y Turquía, todo en el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas. Estos vínculos son fundamentales para fortalecer la voz de América Latina y el Caribe en la esfera global.
Según el Vicecanciller Gerardo Torres, durante esta cumbre, los gobernantes tienen la intención de abordar programas conjuntos en áreas estratégicas, como la energía y la infraestructura energética, buscando así fomentar el desarrollo de la región. Torres aclaró que la mejor forma de abordar proyectos de cooperación es hacerlo a través del bloque, lo que permite una negociabilidad mucho más fuerte frente a las potencias mundiales.
“Negociar como países pequeños e individuales limita los beneficios que podemos obtener; sin embargo, al hacerlo como un bloque, nuestras posibilidades se multiplican”, explicó Torres. Esta estrategia se vuelve fundamental en un mundo globalizado donde las dinámicas de poder pueden favorecer más a aquellos que se presentan unidos y organizados.
El Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, también participó en la cumbre, haciendo hincapié en la necesidad de promover una integración basada en el respeto mutuo. Rodríguez expuso el impacto negativo que el bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por Estados Unidos ha tenido en su país, destacando las serias consecuencias humanitarias que esto conlleva. En su discurso, resaltó que la cumbre se celebra en un contexto global complejo, marcado por un renovado imperialismo que busca redefinir el sistema internacional de acuerdo a intereses unilaterales.
“Nuestra América necesita un compromiso firme y permanente con la unidad y la integración en el ámbito internacional”, declaró el Ministro Rodríguez, instando a CELAC a consolidar la participación y liderazgo de la región en foros multilaterales y espacios de concertación.
Entre los líderes presentes se encuentran el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva; el presidente de Colombia, Gustavo Petro; el presidente de Bolivia, Luis Arce; el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel; y el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi. Además, se unieron al evento el Primer Ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves; y el Primer Ministro de Guyana, Mark Phillips, junto con el presidente del Consejo de Transición Presidencial de Haití, Leslie Voltaire.
El Ministro de Relaciones Exteriores de Honduras, Enrique Reina, apuntó que “ningún presidente en la historia de Honduras ha tenido una presencia tan notable de jefes de estado, ministros de relaciones exteriores, vicecancilleres y delegados en un evento internacional como el que se está llevando a cabo en Tegucigalpa.” Este hecho, sin duda, marca un capítulo significativo en la historia de la diplomacia hondureña.