Bukele proporciona diseños de aviones y cecot para la nueva cárcel en Costa Rica.

El Ministro de Justicia y Paz, Gerald Campos Valverde, lideró recientemente una misión oficial a El Salvador junto a su equipo de trabajo. Esta visita tenía como principal objetivo el fortalecimiento de la cooperación bilateral en áreas vinculadas a la penitenciaría, además de sentar las bases para el desarrollo de un modelo que será la nueva prisión de Costa Rica. Esta iniciativa no solo busca modernizar el sistema penitenciario, sino también asegurar un enfoque más humano y eficiente en la gestión de los reclusos.

Durante esta importante travesía, se ratificaron varios acuerdos esenciales que permitirán a Costa Rica acceder a una variedad de diseños, planes y procesos constructivos proveniente de los modernos centros penitenciarios de El Salvador. Este acuerdo es crucial porque se estima que gracias a estas colaboraciones, el país podría ahorrar aproximadamente $25 millones en la realización de este nuevo proyecto, dinero que podría ser invertido en otros ámbitos necesarios para el desarrollo social y económico del país.

“Fuimos a trabajar en una Costa Rica más segura y eficiente. Inicialmente, el costo estimado del nuevo Centro Penitenciario Costarricense era de alrededor de $60 millones, pero gracias a esta colaboración, será posible reducir dicho monto a cerca de $35 millones. Además, el país ya está en proceso de identificar sus propias fuentes de financiamiento para llevar a cabo este proyecto tan importante”, comentó el Ministro Campos Valverde, destacando la importancia de esta cooperación internacional.

La delegación costarricense tuvo la oportunidad de visitar varios centros penitenciarios en El Salvador, incluyendo tanto el Cecot como el modelo de «cero sin prisión». Durante su estancia, se llevaron a cabo reuniones productivas con el Ministro de Justicia y Seguridad de El Salvador, así como con los equipos técnicos encargados de la infraestructura penitenciaria del país vecino, lo cual brinda una valiosa experiencia en la formulación de políticas y estrategias de seguridad.

Otro punto crucial del acuerdo es la relación de cooperación recíproca que se estableció entre los funcionarios de ambos ministerios. Este intercambio de conocimiento y experiencia se centrará en aspectos vitales como la disciplina, la seguridad, la reinserción social, la creación de oportunidades laborales dentro del sistema penitenciario y la implementación de modelos preventivos que han sido promovidos por el Ministerio de Paz salvadoreño.

En una muestra del compromiso por mejorar la seguridad en las cárceles costarricenses, el Ministro de Justicia y Paz anunció la decisión de aumentar las cuotas máximas de seguridad a 1,000 prisioneros. Este cambio tiene como objetivo proporcionar un control más riguroso sobre los internos y garantizar un manejo adecuado dentro de los centros penitenciarios.

Adicionalmente, la autoridad estableció que los operadores de telecomunicaciones que no cumplan con las normas para el corte de señales en los centros penitenciarios enfrentarán acciones penales. Esto busca reforzar la seguridad y minimizar el uso indebido de dispositivos móviles por parte de los reclusos.

En conjunto con la Academia de la Policía Nacional, los miembros de la policía penitenciaria que aún no han finalizado su formación básica completarán sus cursos durante este año, cumpliendo así con los requisitos para la oficialización de su cargo.

El Ministro Gerald Campos expresó su agradecimiento por el respaldo recibido por parte de la ciudadanía, quien, en sus propias palabras, “Principalmente reconoce los esfuerzos que hacemos” y reafirmó su compromiso con la promoción de los derechos humanos de los ciudadanos honestos. Además, anunció su intención de restaurar la imagen internacional de Costa Rica como un país de paz, en contraste con los desafíos actuales relacionados con el tráfico de drogas y el crimen organizado que enfrentan diversas naciones de la región.