Recientemente, el ministro de Relaciones Exteriores de Costa Rica, Arnoldo André, junto con el Ministro de Finanzas, Nogui Acosta, tuvieron la oportunidad de recibir a un grupo de parlamentarios estadounidenses que se ocupan de las tarifas arancelarias. Este encuentro se llevó a cabo el miércoles pasado y se centró en varias cuestiones importantes, incluida la tarifa del 10% que fue impuesta por el gobierno del expresidente Donald Trump a los productos costarricenses originales.
En total, cinco miembros del Congreso estadounidense estaban presentes durante la visita en Costa Rica. Este grupo, que pertenece al Comité de Formas y Medidas, estuvo encabezado por Jason Smith, y también incluyó a Ron Estes, Carol Miller, Kevin Hern y Claudia Tenney. Este comité es fundamental, ya que tiene la responsabilidad de supervisar la redacción y la aplicación de leyes relacionadas con impuestos, tarifas arancelarias y otras cuestiones fiscales que afectan a la economía federal.
Las autoridades costarricenses compartieron en un comunicado de prensa que gran parte de la autoridad de este comité proviene del Artículo I, sección 7 de la Constitución de los Estados Unidos, que estipula que todos los proyectos relacionados con la recaudación de ingresos deben tener su origen en la Cámara de Representantes. Este detalle fue destacado como crucial durante la discusión que mantenían con los legisladores estadounidenses.
Arancel
André, quien es el principal responsable en temas de relaciones exteriores de Costa Rica, enfatizó lo que representa esta reunión para las relaciones bilaterales entre Costa Rica y Estados Unidos. Destacó la importancia de la inversión, el comercio y el turismo entre ambos países, así como los beneficios mutuos que se generan a través de esta colaboración. También informó a los parlamentarios estadounidenses sobre los esfuerzos realizados en Costa Rica para abordar diversos asuntos relacionados con los aranceles.
El canciller André señaló: «Nos complació informarles sobre las acciones que hemos llevado a cabo para enfrentarnos a las diversas medidas no arancelarias que requieren ajustes, y promover el diálogo en torno a las recientes cuestiones de precios de aduanas». Es fundamental que se fortalezcan esas conversaciones para optimizar la relación comercial existente.
Siga más: descubra los 15 productos que Costa Rica más exportó a Estados Unidos en los últimos cinco años.
Nogui Acosta, Ministro de Finanzas. (Archivo/la foto del observador)
Fiscal
Por otro lado, durante esta reunión, el Ministro de Finanzas, Nogui Acosta, también abordó una serie de iniciativas relacionadas con la política fiscal que se está implementando en el país. Acosta expuso ante la delegación sobre la fortaleza y estabilidad que Costa Rica proporciona para la inversión de las empresas estadounidenses, destacando el papel de la Junta de Zona Libre, que ofrece oportunidades únicas para los inversionistas.
Al finalizar las discusiones, los parlamentarios estadounidenses reconocieron y elogiaron «la buena gestión del paisaje del país», lo que sugiere que la administración costarricense está siendo observada positivamente en el contexto de su política económica. Además, se reafirmó la relevancia de trabajar en transacciones comerciales sin enfrentar barreras arancelarias, lo que es crucial para fomentar un entorno de negocios saludable y dinámico.