Encuesta Uno: Criterios de Elegibilidad del Presidente Chaves

Recientemente, el Presidente de la República, Rodrigo Chaves, ha generado conversación en los medios de comunicación por los resultados de la última encuesta elaborada por el Instituto de Estudios Sociales en la Población (Idespo) de la Universidad Terrestre (A.).

El análisis titulado «La percepción de la población de Costa Rica sobre el trabajo del gobierno y la política nacional, 2025», que fue publicado el viernes en la mañana, subrayó cómo las calificaciones se basan en la investigación llevada a cabo por IDESPO en 2024. Este informe proporciona una visión detallada sobre la opinión ciudadana respecto a la gestión del gobierno actual.

Salta a la vista que se ha verificado una disminución en la calificación otorgada al presidente, comparado con el notable 7.7 que había obtenido en la encuesta de septiembre de 2022. Este descenso en la percepción pública resalta la necesidad de que el gobierno tome acciones efectivas ante las inquietudes de los ciudadanos.

Según mencionó Syndy Mora, investigadora de IDESPO, «la evaluación general de los miembros del poder ejecutivo, y especialmente del presidente, se encuentra en un nivel moderado«. Esto plantea interrogantes acerca del apoyo popular hacia las iniciativas y políticas del gobierno.

La investigación se llevó a cabo entre el 5 y el 8 de marzo, además de los días 10 y 13 de ese mismo mes, utilizando una metodología de teléfono con 764 personas encuestadas, lo que resulta en un error de muestreo de 3.5% y un 95% de confianza.

El investigador Díaz también destacó que la encuesta se realizó en medio de una queja presentada por el Ministro de Justicia contra el Presidente. Sin embargo, opina que este tipo de situación debería ser considerada con cautela y no debería influir en la imagen pública de la gestión presidencial.

El perfil de aquellos que otorgan calificaciones más altas al presidente tiende a ser principalmente ciudadanos entre los 35 y 49 años o mayores de 50 años, con niveles educativos que oscilan entre la educación elemental y secundaria.

En la evaluación de la gestión ministerial, Efraim Zeledone, el Ministro de Obras Públicas y Transporte, se posiciona como el titular mejor calificado con un 6.3; le sigue Mario Zamora, el Ministro de Seguridad, con una calificación de 6.2, seguido por Nogui Acosta con 6.1. Estas cifras reflejan la percepción positiva que ciertos sectores de la población tienen hacia su trabajo.

El investigador José Andrés Díaz también hizo hincapié en que, a pesar de que ministros como Acosta no son reconocidos por el 16% de la población, continúan en sus cargos desde el inicio de este gobierno, lo que indica una falta de conexión con el público. En contrapartida, Zeledone, quien asumió el cargo el 1 de febrero de 2025, se presenta solo como desconocido para un 8% de la población, insinuando que ha logrado un reconocimiento más amplio desde su llegada al ministerio.

Díaz también subrayó el estancamiento en la percepción positiva del presidente. Aunque no ha aumentado la insatisfacción general, no se ha evidenciado tampoco progreso en la evaluación positiva de su gestión. Esto podría sugerir que el trabajo realizado no es suficiente para atender las demandas y necesidades de la ciudadanía.

Es importante mencionar que la imagen del presidente se ve afectada por su desempeño en el cargo, y mientras la atención de los ciudadanos se mantenga en Chaves, probablemente se mantenga en un fondo que limite su popularidad y lo haga menos identificable con el pueblo.

Además, Mora destacó una reducción general en el comentario ciudadano respecto a todo el poder de la república. En septiembre de 2022, la calificación del poder legislativo tenía un promedio de 7.1, mientras que ahora ha bajado a 5.78. El poder judicial también muestra una disminución, pasando de 6.65 a 5.79 en el mismo período. La sesión legislativa, en particular, está sufriendo el menor apoyo, con una calificación de 4.81, lo que contrasta drásticamente con el promedio de 6.65 en septiembre de 2022.

De acuerdo a las palabras de Mora, «los tres poderes de la república evidencian una tendencia decreciente en la confianza por parte de la ciudadanía», lo que representa un reto significativo para el gobierno.

Identifican el éxito

Por otro lado, la encuesta también indagó sobre los principales logros que la población asocia con Chaves. El primero en la lista es la lucha contra la corrupción, la cual fue señalada por un 19.2% de los encuestados. Sin embargo, es importante señalar que un 18% de los participantes indicaron que no han identificado ningún éxito del gobierno hasta la fecha. Además, un 16.2% no supo o no pudo responder a esta pregunta, revelando una falta de claridad sobre los logros del gobierno.

Cuando se les preguntó sobre la recuperación de la infraestructura, un 15.2% de los encuestados la mencionó, mientras que el 15.3% notó una mejora en la economía. Otro 12.5% mencionó renovaciones en áreas comunitarias y un 3.7% se refirió a mejoras en la seguridad ciudadana.

A pesar de esto, un notable 60.2% de la población está de acuerdo con las críticas que Chaves ha dirigido hacia el poder legislativo, y un 59.3% respalda sus acusaciones contra el poder judicial. Por otro lado, los problemas que más preocupan a los ciudadanos son la seguridad, señalada por un 56.1%, seguida de los problemas económicos con un 17.0% y la corrupción con un 14.6%.

Finalmente, Laura Slís, científica de Idepo, mencionó que estos problemas han sido recurrentes a lo largo del tiempo, con una única diferencia en la intensidad de su percepción. «No son emergentes como reacción de los ciudadanos costarricenses, ya que en estudios previos hemos notado una estabilidad en sus preocupaciones», concluyó.