Guatemala, 27 de abril (Sputnik) — La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (IACHR) ha emitido un enérgico rechazo a lo que considera una «falsa instrumentalización» de los delitos, señalando específicamente las acciones del Ministerio Público (MP) de Guatemala contra líderes indígenas que han desempeñado un papel crucial en la defensa de la democracia en el país. La organización ha expresado su profunda preocupación por el uso indebido de la función constitucional de investigación del delito, la cual debe ser garantía del estado de derecho democrático, pero que, en este caso, está siendo utilizada de manera indebida.
El IACHR ha subrayado que tal instrumentalización puede tener graves repercusiones para la justicia y el estado de derecho, advirtiendo sobre la criminalización arbitraria de las autoridades indígenas, quienes fueron protagonistas de una movilización social pacífica en 2023. Este movimiento tenía como objetivo proteger la voluntad soberana de la población, la cual se expresó en las elecciones presidenciales que tuvieron lugar el 25 de junio de ese año.
En este contexto, la IACHR ha hecho referencia al arresto de Luis Pacheco, viceministro de energía y minas y ex presidente de una de las organizaciones indígenas más influyentes del país, junto con su colega Héctor Chaclán. Su detención se produjo en el marco de una investigación por presuntos delitos tales como asociación ilegal, sedición y terrorismo. Según el comunicado de la IACHR, esta acción se inscribe en un patrón preocupante de instrumentalización del derecho penal con fines políticos, algo que ha sido ampliamente documentado en diversos informes realizados por la propia comisión.
La IACHR ha señalado que los patrones de abuso incluyen el uso de figuras delictivas vagas y poco creíbles, así como el abuso de la detención preventiva, lo cual pone en evidencia la falta de independencia del MP y su rol activo en la promoción de la impunidad y la corrupción en Guatemala.
En su declaración, la comisión también ha hecho énfasis en que la erosión del principio de separación de poderes ha alcanzado un punto crítico, resultando en un uso abusivo de la ley penal por parte del MP, en un claro intento de invalidar los resultados de las elecciones y evitar que las autoridades elegidas asuman el poder.
En las elecciones de junio de 2023, el actual presidente Bernardo Arévalo logró quedar en segundo lugar, para posteriormente ganar de manera contundente en la segunda vuelta, celebrada el 20 de agosto, presentándose con una fuerte postura anti-corrupción que busca corregir las serias deficiencias del estado guatemalteco.
Arévalo ha denunciado lo que él llama un «Tratado corrupto», refiriéndose a las acciones del MP y de ciertos sectores del aparato judicial que buscan socavar la voluntad del pueblo expresada en las urnas.
Desde octubre de 2023, las organizaciones indígenas han liderado manifestaciones para defender la democracia, que han incluido prolongados bloqueos de carreteras en todo el país. Estas protestas continuaron incluso tras la inauguración de Arévalo, el 14 de enero de 2024, debido a las acciones de la oposición que intentaron desestabilizar su gobierno. (Sputnik).