Representantes de renovación y elección.

El Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) alcanzó un momento importante el pasado domingo, cuando se llevaron a cabo elecciones internas para renovar sus estructuras en 84 cantones del país. Este evento significó una gran oportunidad para que los miembros del partido pudieran expresar sus opiniones y elegir a sus representantes, generando un ambiente de democracia y participación entre los votantes.

De acuerdo con Mario Loria, el presidente de la agrupación, se abrieron más de 500 mesas de votación, lo que permitió contabilizar más de 45,000 votos a nivel nacional. Esta alta participación es un claro indicativo del interés y compromiso de la ciudadanía con el proceso político y con la viejísima tradición de la democracia costarricense.

Mario Loria expresó su satisfacción, anunciando que el proceso fue exitoso. Esto no solo refleja el trabajo constante del partido, sino también la fidelidad de sus miembros hacia sus ideales y objetivos políticos.

Algunos problemas reportados

No obstante, Loria también reconoció que durante el proceso se presentaron varios incidentes. En particular, algunos comités de educación y administrativos no facilitaron las llaves de los centros educativos, impidiendo que se abrieran algunos de ellos para la votación. A pesar de estos desafíos, el presidente del partido aseguró que todos los cantones contaron con las estructuras necesarias para recibir votos, lo que subraya la capacidad organizativa del PUSC, incluso en momentos difíciles.

Los problemas mencionados se presentaron en diversas localidades, incluyendo San Juan de San Ramón, Golfito, Matsina, entre otros. Además, algunos lugares no contaban con la autorización de la Corte Suprema Electoral (TSE), lo que complicó aún más la situación en algunas áreas.

A pesar de estos inconvenientes, Loria mantuvo una actitud positiva, señalando que estaban muy satisfechos con el proceso, reconociendo que es fundamental que la ciudadanía tenga acceso a votar, ya que es la base de cualquier sistema democrático.

El grupo tiene claro que no realizará una votación manual, a menos que sea altamente necesario. «Contamos con toda la infraestructura, tanto física como legal, para abrir las urnas y verificar los votos», afirmó Loria. Este enfoque garantiza la transparencia y la confianza en el proceso electoral dentro del partido.

Las urnas fueron manejadas con total responsabilidad y cada paso del proceso fue debidamente firmado y sellado, asegurando que todo fuera conforme a las regulaciones establecidas. Esto demuestra el compromiso del partido con la transparencia y la responsabilidad.

La unidad contó a unos 45,000 votantes. (Facebook PUSC).

¿Qué sigue para PUSC?

Los participantes en 50 cantones votaron a los representantes de su cantón, donde simplemente debían ingresar el número del grupo que decidían apoyar. Además, en otros 34 cantones, los miembros del partido también tenían la oportunidad de elegir a los representantes del Frente Social Cristiano, que esta vez contaron con una plataforma exclusiva para las mujeres. También se incluyó una categoría especial para los jóvenes, permitiendo que aquellos de 18 a 35 años pudieran participar activamente en la política de su país, según estipula el Tribunal Electoral Interno (TEI).

Mario Loria destacó que este proceso es crucial, ya que asegura que se elegirán representantes del partido en cada cantón. Luego, los representantes estarán facultados para reunirse y seleccionar a cinco de ellos que participarán en la Asamblea del Distrito, que tendrá la importantísima tarea de elegir candidatos para suplentes. Esta estructura es esencial para mantener la democracia interna y la representación adecuada dentro del PUSC.

Además, en ese mismo ámbito distrital, se seleccionará un representante que formará parte de la Asamblea Nacional, siendo el responsable de ratificar la candidatura del presidente del partido, que en este caso es Juan Carlos Hidalgo, así como de los suplentes.

Perspectivas provinciales

De cara a las elecciones de 2026, el PUSC planea tener cuatro provincias lideradas por hombres, específicamente en Puntarenas, Limón, Guanacaste y Alajuela. En contraste, San José, Heredia y Cartago serán representadas por mujeres. Esto refleja un compromiso visible hacia la diversidad y la inclusión dentro de las esferas de poder del partido.

El período para llevar a cabo las elecciones provinciales está programado entre finales de mayo y principios de junio. Además, el equipo nacional tiene un calendario importante, ya que la fase máxima de este proceso culminará en julio. Este procedimiento tiene un costo estimado de aproximadamente 100 millones de colones para el PUSC, una inversión que refleja el compromiso con la organización efectiva y transparente del proceso electoral.

Comentario Más: PUSC renovará sus estructuras el 27 de abril para la elección de sus candidatos para suplentes.