El grupo de hombres y personas con primaria completa o menos representa una parte importante de la población que se siente más apoyada por el presidente de la República, Rodrigo Chaves. Este fenómeno se detalla en el informe titulado «La percepción de la población sobre los costos de vida en la política gubernamental y nacional, 2025», elaborado por el Instituto de Estudios Sociales en la Población (Idespo) asociado con la Universidad Terreste (A.).
En el estudio, se revela que los hombres tienden a calificar mejor el desempeño presidencial en comparación con las mujeres, obteniendo puntajes de 7.14 frente a 6.24, respectivamente. Según el investigador José Andrés Díaz, esto sugiere un sesgo de género en la percepción del liderazgo. El investigador también comentó que en términos de edad, el grupo que abarca los jóvenes de 18 a 34 años muestra una tendencia a calificar más bajo, con un promedio de 6.1, en comparación con los grupos de 35 a 49 años y aquellos de 50 o más, que ofrecen un promedio más alto y uniforme de 6.68.
Cuando se analizan las diferencias en función de la educación, las personas con primaria completa o menos califican al presidente con un promedio bastante positivo de 7.05. Esto indica que cuanto mayor es el nivel educativo, va disminuyendo la satisfacción hacia el presidente, dado que quienes tienen educación universitaria otorgan una calificación promedio de 6.8 y los estudiantes universitarios solo 5.8.
El mismo estudio aclara que Rodrigo Chaves obtuvo una calificación de 6.6, lo que refleja una estabilidad en su evaluación desde informes anteriores. Para poner este dato en perspectiva, es importante señalar que este resultado es inferior al puntaje de 7.7 obtenido en septiembre de 2022.
En el contexto de la evaluación de las autoridades, el presidente es el ejecutivo mejor calificado, superando a otras figuras como Efraim Zeledón, Ministro de Obras Públicas y Transporte (MOPT), que tiene un 6.3, y Mario Zamora, de Seguridad Social, que obtiene un 6.2. También le siguen Nogui Acosta del Ministerio de Hacienda con 6.1, y Leonardo Sánchez del sector educación con un 6. La clasificación se completa con Franz Tattenbach de Medio Ambiente y Mary Munve de Salud, quienes tienen puntajes de 5.9 cada uno.
Inseguridad en el enfoque
La encuesta de Idespo también abordó los problemas principales que enfrenta el país, destacando que la seguridad del ciudadano se sitúa en primer lugar. Datos del estudio indican que el 67.1% de la población considera que la situación en términos de seguridad ha empeorado en el último año. Por otro lado, solo un 19.7% percibe alguna mejora.
Aparte de esto, el estudio señala que casi la mitad de los encuestados -un 46.9%– cree que el gobierno es «muy incapaz» o «algo incapaz» de resolver los problemas de seguridad; un 46.8% opina que es «muy capaz» o «algo capaz». Un pequeño 6.2% no tiene una posición clara sobre la capacidad del gobierno en este aspecto.
Otros problemas que la encuesta identificó incluyen los económicos (17%), la corrupción (14.6%) y los problemas con las instituciones gubernamentales (7.1%). La categoría de «otros temas» representa un 5.2%.
Adicionalmente, otro hallazgo del estudio destaca que el 56.3% de los encuestados creen que las personas «no siempre expresan lo que realmente piensan» sobre temas políticos. En contraste, un 32.6% asegura que sí lo hacen, y un 11.1% dice que «a veces» se expresan.
La investigadora Sindy Mora comenta que estos datos podrían reflejar un debilitamiento del tejido social, señalando que las preocupaciones sobre las consecuencias sociales derivadas de expresar una opinión política están afectando la confianza y cohesión social.
Este estudio fue realizado entre el 5 y el 8 de marzo, así como el 10 y 13 del mismo mes, utilizando un enfoque telefónico con 764 personas, lo que corresponde a un error de muestreo del 3.5% y un nivel de confianza del 95%.