SAN JOSÉ, 29 de abril (Elmundo.cr) – Desde su establecimiento, la operación Franca La Lima (ZFLL) ha emergido como uno de los pilares fundamentales para el desarrollo económico no solo de Costa Rica, sino de toda la región. Este parque industrial, que se inauguró con grandes expectativas, ha superado todas las proyecciones y ha demostrado ser un motor de crecimiento en una variedad de sectores cruciales para la economía nacional.
En el transcurso de la última década, ZFLL ha captado inversiones que superan los $1,186 millones, y ha generado más de 8,500 empleos directos, una cifra notable que refleja su impacto directo en la tasa de empleo local. Además, ha contribuido con la construcción de 257,000 metros cuadrados de infraestructura de clase mundial, posicionándose así como un centro neurálgico de innovación, tecnología y sostenibilidad. Este desarrollo no solo ha beneficiado a las empresas dentro del parque, sino también a la economía en general, generando una dinámica positiva que alimenta otros sectores.
Lo que comenzó como un ambicioso proyecto enfocado en el crecimiento industrial en la zona de Cartago ha evolucionado hacia un parque empresarial que alberga a 17 compañías multinacionales provenientes de 6 países diferentes. Este fenómeno se traduce en una mezcla rica de culturas y enfoques comerciales, que aportan una diversidad que es clave para la innovación y el crecimiento continuo. En 2014, el parque tuvo un valor estimado de $0.4 millones, y diez años después, su valuation se ha elevado a la asombrosa cifra de $4,577 millones. Para el año 2024, ZFLL proyecta generar $1,478 millones en exportaciones, lo que representa un significativo 7.3% del total de las exportaciones de bienes a nivel nacional. Esto no es solo un logro individual, sino una clara señal del potencial que tiene el parque para duplicar su influencia y capacidades en los próximos años.
Como señala uno de los fundadores, «Visualizamos que la zona franca La Lima tiene el potencial de transformarse y evolucionar hacia algo mucho más allá de la infraestructura». Este espacio es concebido no solo como un lugar de trabajo, sino como un ecosistema que permite la excelencia empresarial y los más altos estándares de calidad. Se proyecta que para el año 2025, se crearán 1,500 nuevos empleos directos a partir de proyectos innovadores, lo que reafirma la tendencia de crecimiento sostenido y la importancia de ZFLL como motor para el desarrollo económico de la región. Al mismo tiempo, las ciencias de la vida y el sector de producción avanzada continúan prosperando impulsar la confianza entre las empresas globales, capitaneadas por la infraestructura de calidad, una sólida red de talento humano y un entorno propenso a la sostenibilidad e innovación.
Más que un parque, comunidad asociada con talento
La ubicación estratégica de esta zona franca va más allá de su ubicación geográfica; representa una ventaja competitiva clara, dada su cercanía a uno de los ecosistemas laborales más robustos del país. Cartago se ha consolidado como un epicentro de trabajo especializado gracias a la presencia de universidades de renombre, facultades técnicas y centros de capacitación que preparan a los profesionales para las demandas del mercado. instituciones tales como el Tecnológico de Costa Rica (TEC), la Universidad Estatal a Distancia (CUCS), así como la Facultad de Artes y Artesanías y el Instituto Nacional de Aprendizaje son actores claves en la creación de una fuerza laboral calificada que se alinea con las necesidades de la industria especializada en producción avanzada, tecnologías de la vida, y más.
La estrategia del parque no solo se centra en atraer empresas de alto valor; también busca establecer conexiones significativas con el talento existente en la comunidad local. Es relevante mencionar que un 85% de la mano de obra que opera en el parque proviene de la provincia de Cartago. Este enfoque demuestra el compromiso de crear sinergias entre la academia y la industria, facilitando así la capacitación técnica y profesional que resulta en una colocación significativa en el mercado laboral. Este modelo de vinculación es crucial para diferenciar a las empresas que buscan mantenerse competitivas, fomentando la innovación y la excelencia del capital humano.
La estrategia de sostenibilidad de este parque empresarial es uno de sus ejes transversales fundamentales, apuntando a generar impacto en el corto, mediano y largo plazo a través de diversas iniciativas estratégicas:
- Se ha capacitado a más de 943 personas en programas de formación técnica en alianza con el Technia Institute, lo que ha resultado en una tasa de inserción laboral del 81% en las empresas que operan en el parque.
- Con un programa de actualización integral, el 100% del personal docente en preescolar ha sido capacitado, alcanzando a más de 12,000 niños anualmente.
- A través de iniciativas como la F1 en CR, más de 14,000 estudiantes de escuelas han tenido acceso a educación de campo relacionada con el automovilismo, promoviendo el aprendizaje práctico.
Modelo de desarrollo coincidiente con el futuro de la industria
ZFLL ha sido reconocida como una de las 50 zonas libres más importantes a nivel global, según la Alianza Global de Zonas Económicas Especiales (Gasez). Su infraestructura ha sido diseñada meticulosamente para integrar tecnología, eficiencia energética y brindar beneficios a todos sus usuarios.
Philippe Garnier, presidente y gerente general de La Lima, enfatiza que «Durante más de una década, hemos sido un motor fundamental del desarrollo en Costa Rica, centrados en el talento local y la sostenibilidad». Con una posición estratégica, un equipo altamente calificado y una conexión profunda entre la academia y la industria, ZFLL tiene la proyección de crear más de 15,000 empleos directos en su máxima capacidad, basándose en la excelencia operativa y el bienestar del talento que allí se desarrolle. Este compromiso sostiene su papel de liderazgo en la búsqueda de un futuro sustentable y próspero para Costa Rica.