Los diputados han aprobado un protocolo para abordar la desaparición de mujeres adultas.

En el transcurso del segundo debate llevado a cabo en la Asamblea Legislativa, y tras evaluar 43 alternativas diferentes, la sesión finalmente aprobó el miércoles el documento número 24,311. Este proyecto de ley tiene como objetivo establecer un protocolo específico para actuar en casos de desaparición de mujeres en edad legal.

Este importante proyecto ha sido denominado «Kimberly Alert», surgió tras la trágica muerte de Kimberly Araya, una mujer de 33 años y madre de tres hijos, quien estuvo desaparecida durante una semana antes de que su cuerpo fuera hallado en Jadri 32, cercano al túnel Zurquí. Este caso conmocionó al país y puso de manifiesto la necesidad urgente de un mecanismo de alerta y respuesta más efectivo.

La iniciativa fue presentada por la diputada socialcristiana María Marta Carballo, quien manifestó su compromiso con la lucha contra la violencia de género y la protección de las mujeres en Costa Rica. La autora del proyecto ha destacado la importancia de este protocolo como parte de un esfuerzo mayor por brindar mayor seguridad y atención a las mujeres en este contexto de creciente violencia hacia ellas.

La ley fue aprobada coincidiendo con el mismo día en que las autoridades judiciales continuaban la búsqueda de otra mujer desaparecida, en este caso, un modelo llamado Rashab García, quien desapareció el viernes pasado. La última vez que fue vista fue en compañía de una amiga. El martes anterior, el novio de la mujer fue arrestado después de que se encontraron restos de sangre en su vivienda. Actualmente, el hombre se encuentra en prisión a la espera de más investigaciones que esclarezcan los hechos.

Consulte más: «Warn Kimberly» ya ha recibido el primer debate en el Congreso para acelerar la búsqueda de mujeres perdidas

El proyecto fue presentado por el subdirector de Pusc.

El alcance

La propuesta para la implementación de este protocolo nacional incluye tres etapas diferentes, las cuales involucran la colaboración de diversas entidades, incluidas la policía local, la Agencia de Investigación Judicial (OIJ), el escuadrón de emergencias, la Policía Fronteriza y el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU).

La iniciativa establece que la aplicación del protocolo abarcará la prevención de desapariciones, así como la búsqueda activa y la supervisión de casos tanto resueltos como sin resolver. Además, garantizará un acompañamiento institucional para proporcionar apoyo a las familias de las víctimas y los círculos cercanos a ellas, en un esfuerzo por cerrar la brecha de dolor y permitir un proceso de duelo adecuado.

El texto del proyecto indica la existencia de tres instrumentos fundamentales que facilitarán la implementación del protocolo:

  • Intervención de comunicación y acceso a documentos privados, siempre que exista una sospecha razonable de que un individuo posee información clave para resolver el caso.
  • Distribución obligatoria y gratuita de advertencias a través de los medios de comunicación y sistemas digitales, tanto en casos de mujeres desaparecidas como en aquellos que no han sido resueltos.
  • Impedimento para la salida del país de la persona notificada o no localizada, para asegurar que se mantenga el contacto y la investigación pertinente.

Siga más: El novio que le falta el modelo da a OIJ: «En la actualidad no se nos acusa de ningún delito»