Los países del Sur Global promueven el multilateralismo durante la reunión de ministros de Relaciones Exteriores del BRICS.

Río de Janeiro, 29 de abril (Xinhua): en los recientes encuentros ministeriales de los BRICS, celebrados esta semana en Río de Janeiro bajo la presidencia de Brasil, se destacó la defensa del multilateralismo y la creciente necesidad de reformar la gestión global. Este encuentro se llevó a cabo en un contexto mundial marcado por la creciente tensión geopolítica, desigualdades persistentes y una crisis multidimensional que afecta a muchos países, especialmente a los del sur global.

Los representantes de los Estados miembros y socios de BRICS subrayaron la necesidad crucial de fortalecer las estructuras de multilateralismo para construir un orden internacional que sea más justo e inclusivo. Este enfoque también se basa en el respeto irrestricto del derecho internacional, un pilar fundamental para mitigar las tensiones existentes y fomentar la cooperación entre las naciones.

Durante la reunión, el canciller brasileño Mauro Vieira planteó que los BRICS tienen un rol esencial en la promoción de un sistema internacional que favorezca la cooperación en lugar de la confrontación. Vieira insistió en la relevancia de que el multilateralismo actúe como el único medio legítimo para enfrentar juntos los desafíos globales que afectan a toda la humanidad.

En otro punto de la reunión, el canciller de Etiopía, Gedion Timothewos, reafirmó el compromiso de su gobierno con la seguridad colectiva y enfatizó la necesidad de realizar reformas profundas en la gestión global, prestando especial atención a la inclusión de África. Este tipo de reforma, según Timothewos, debe centrarse en fortalecer las capacidades del multilateralismo, teniendo a las Naciones Unidas como su pilar central, y aclamó la implicación de los BRICS en la búsqueda de soluciones diplomáticas a los conflictos internacionales.

Por su parte, Arabia Saudita, representada por el vicecanciller Waleed al-Khereiji, reiteró su papel como un socio neutral y confiable en la promoción de la paz tanto a nivel regional como internacional. «El Reino de Arabia Saudita continuará colaborando estrechamente con la comunidad internacional para fomentar los principios del multilateralismo y avanzar hacia un futuro más seguro y próspero», expresó al-Khereiji durante su intervención.

Además, Indonesia, a través de su ministro de Relaciones Exteriores, Sugiono, hizo un llamamiento firme para que el bloque BRICS asuma un papel preponderante en la defensa del derecho internacional. Condenó la aplicación selectiva del derecho humanitario en conflictos específicos, como el de Gaza, y abogó por la necesidad urgente de reformar las instituciones internacionales para que sean más justas y representativas.

El ministro Sugiono también mencionó la importancia de establecer un multilateralismo más inclusivo y efectivo y manifestó el interés de Indonesia en unirse al Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) como un signo de su compromiso con la cooperación entre los países del sur.

Bolivia, que participó por primera vez en este bloque como un país asociado, subrayó la urgencia del multilateralismo en el contexto de múltiples crisis globales. La delegación boliviana expuso sobre las amenazas a la soberanía de los pueblos, a través de medidas coercitivas unilaterales y guerras híbridas. Bolivia propuso cinco prioridades para fortalecer los BRICS: combatir las desigualdades, establecer un banco de medicamentos, promover una transición energética justa, impulsar el progreso en la cooperación financiera del sur y acelerar la integración de los países vinculados al NDB.

Todas estas intervenciones reflejan una creciente convergencia entre los países del sur global en torno a la necesidad de un multilateralismo que sea más inclusivo, justo y efectivo. Este sentimiento se destacó en la declaración del presidente de la reunión, enfatizando que «los ministros destacaron la importancia del sur global como un motor para un orden mundial multipolar que sea más justo, democrático y equilibrado», especialmente teniendo en cuenta los desafíos globales significativos como la desigualdad, la competencia estratégica y económica, y la necesidad de implementar criterios técnicos y tecnológicos justos para todos los involucrados.