Sure! Here’s an expanded version of your content, keeping the HTML tags intact:
<div>
<audio id="ra-audio" data-lang="es-ES" data-voice="free" data-key="3806cf2c5fb46be1c8b9deab313b2f56"/>
<p>La organización <a href="https://www.rsf-es.org/">Reporteros sin fronteras</a> ha emitido una grave advertencia sobre la situación de la libertad de prensa, destacando una <strong>"Impresionante contracción"</strong> en la cobertura informativa dentro de diversas regiones, incluyendo Costa Rica. Los datos recopilados no son alentadores.</p>
<p>El informe más reciente indica que el país ha <strong>perdido 10 posiciones</strong> en los índices de libertad de prensa global, siendo esto publicado el pasado viernes. Desde el año 2022, el índice ha mostrado tendencias preocupantes, lo que también ha sido corroborado por el estudio de <a href="https://iplexcr.org/">Press y libertad para una empresa expresiva (iPlex)</a> en Costa Rica, que presentó cifras de relevancia internacional el mismo día de la publicación.</p>
<ul>
<li>En 2022, Costa Rica ocupaba el octavo lugar a nivel mundial con un impresionante puntaje de 85.92.</li>
<li>En 2023, el país descendió al puesto 23, con un puntaje de 80.2.</li>
<li>En 2024, se ubicó en el puesto 26 con 76.13 puntos.</li>
<li>Para el año 2025, se encuentra en el puesto 36 con un puntaje de 73.09.</li>
</ul>
<p>El índice global de libertad de prensa se basa en cinco dimensiones clave: <strong>social, económica, legislativa, de seguridad y política.</strong></p>
<p>En comparación, el área de <strong>Trinidad y Tobago, Canadá, Jamaica y Surinam supera a Costa Rica.</strong></p>
<div id="attachment_384383" style="width: 2570px" class="wp-caption aligncenter"><img fetchpriority="high" decoding="async" aria-describedby="caption-attachment-384383" class="wp-image-384383 size-full" src="https:///wp-content/uploads/2023/05/Informe-anual43-scaled.jpg" alt="" width="2560" height="1709" /><p id="caption-attachment-384383" class="wp-caption-text">(Foto de archivo / José Díaz / Eye For Eye para el espectador)</p></div>
<p><strong>Verifique más: Costa Rica vuelve a quedar relegada en la clasificación de comunicados de prensa de Reporteros Sin Fronteras</strong></p>
<h2><strong>La Tierra pierde como ejemplo</strong></h2>
<div>
<p>Desde los medios de comunicación, se lanza un llamado urgente para reflexionar acerca del estado actual de la libertad de expresión en el país. <strong>"Es realmente lamentable que Costa Rica no sea vista como un modelo a seguir a nivel global</strong>, y cada vez más se presentan hechos y datos que perjudican su imagen en la escena internacional", afirmaron en una declaración oficial emitida el viernes.</p>
<p>La organización enfatiza la importancia de proteger la libertad de prensa y el derecho de toda la comunidad a estar informada. "Por eso, es fundamental implementar <strong>acciones contundentes para luchar contra la desinformación</strong> y fortalecer la ética periodística en todos los niveles,” subraya Hengi.</p>
<p>Asimismo, <strong>iPlex</strong> reitera su llamado a las fuerzas políticas y a los sectores económicos, instando a que se <strong>evite cualquier tipo de agresión hacia la prensa</strong>. Es necesario fomentar un ambiente de respeto hacia el derecho a la libre expresión de ideas,"
enfatizan.</p>
<p>Las organizaciones locales, que han sido las primeras en responder al nuevo estudio, recalcan que el próximo proceso electoral de 2026 pondrá a prueba la fortaleza de las instituciones en el país y refuerzan su llamado al respeto y la tolerancia.</p>
</div>
<h2><strong>Tendencias globales y Estados Unidos</strong></h2>
<p>El retorno de Donald Trump al poder ha desencadenado una <strong>"disminución alarmante"</strong> de la libertad de prensa en los Estados Unidos. Sin embargo, esta situación también se ha visto afectada en otras naciones como Argentina, El Salvador y especialmente Nicaragua, de acuerdo con los datos proporcionados por Reporteros Sin Fronteras (RSF).</p>
<p>Esta contracción en la libertad de prensa en EE. UU. es parte de un fenómeno internacional más amplio. <strong>Por primera vez desde que se comenzaron a publicar las clasificaciones de libertad de prensa en 2002, RSF ha advertido sobre una situación internacional "difícil"</strong> debido a la presión política, dificultades económicas y el poder que tienen las grandes plataformas digitales.</p>
<p>“El gobierno de Trump se encuentra en una guerra abierta y evidente contra el periodismo. El clima político en Estados Unidos tiene un efecto directo en el horizonte democrático de forma alarmante”, declaró Artur Romeu, directora de América Latina en RSF, durante una conversación con la AFP.</p>
<p>Como consecuencia, EE. UU. ha descendido dos posiciones en el ranking internacional, ahora ocupando el puesto 57. En el contexto actual, se encuentra en el puesto 180 del índice de libertad de prensa.</p>
<p>“Su administración ha visto cómo se han debilitado las instituciones políticas, y los medios de comunicación independientes se han vuelto cada vez más vulnerables, exponiendo a los periodistas a un entorno de <strong>creciente hostilidad</strong> y disminuida confianza pública en los medios de comunicación,” se detalla en el informe más reciente.</p>
<p>Trump ha descontinuado el financiamiento a medios públicos en el extranjero, como Voice of America, causando que numerosos medios en el mundo se encuentren en una situación económica crítica debido a la congelación de fondos de desarrollo por parte de su administración y la USAID.</p>
<div id="attachment_526902" style="width: 8266px" class="wp-caption alignnone"><img decoding="async" aria-describedby="caption-attachment-526902" class="wp-image-526902 size-full" src="https:///wp-content/uploads/2025/05/AFP__20250427__43P66KP__v1__HighRes__UsPresidentDonaldTrumpReturnsToTheWhiteHouseAft.jpg" alt="" width="8256" height="5504" /><p id="caption-attachment-526902" class="wp-caption-text">El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, habla con los medios de comunicación antes de abordar la Fuerza Aérea uno tras dejar el Municipio de Morristown, Nueva Jersey, el 27 de abril de 2025. (Imagen de Mandel Ngan / AFP)</p></div>
<h2>"Modo de autorización"</h2>
<p>No solo en EE. UU., el "modo de autorización" en algunos países del continente también ha comprometido la libertad de los medios. RSF destaca los casos de Argentina, donde Javier Milei se encuentra en el puesto 87 (-21), Perú con Dina Boluarte en el 130 (-5) y El Salvador con Nayib Bukele en el 135 (-2).</p>
<p>Milei ha intensificado su agresión contra los periodistas, desmantelando medios de comunicación públicos y utilizando anuncios estatales como armas políticas, señala el informe. Se observa una presión significativa sobre los medios independientes en Perú y ataques sistemáticos hacia voces críticas en El Salvador.</p>
<p>“Varios líderes políticos de la región han adoptado un patrón sistemático de ataque a los medios como una estrategia para movilizar a sus bases electorales,” comenta Artur Romeu, subrayando que esta política de odio trasciende las divisiones políticas tradicionales.</p>
<p>El gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua ha llevado a cabo un plan sistemático para eliminar a los medios independientes, revocando la nacionalidad de numerosos periodistas y obligando a cientos a buscar refugio en el exilio, añade el informe.</p>
<p>Nicaragua ha caído al puesto 172 (-9), superando a Cuba (165º, +3) en la lista de América Latina. Venezuela, por su lado, ha bajado cuatro posiciones, quedando en el puesto 160.</p>
<p>Paradójicamente, RSF destaca la mejora en Brasil (63º, +19), que ha mantenido un rendimiento positivo tras el periodo bajo el ultraderechista Jair Bolsonaro.</p>
<div id="attachment_526901" style="width: 2058px" class="wp-caption aligncenter"><img decoding="async" aria-describedby="caption-attachment-526901" class="wp-image-526901 size-full" src="https:///wp-content/uploads/2025/05/AFP__20250502__443V2NQ__v1__JPEGRetina__ClasificacionMundialDeLaLibertadDePrensa.jpg" alt="" width="2048" height="1655" /><p id="caption-attachment-526901" class="wp-caption-text">Infografía con la clasificación mundial de la libertad de prensa en 2025, creada por los Reporteros Sin Fronteras basándose en datos de 2024 y principios de 2025 (imagen de Pazarro / AFP)</p></div>
<h2>"Kaffle"</h2>
<p>Sin embargo, la situación en Brasil se presenta como una excepción notable en un entorno global complicado.</p>
<p>Más de seis de cada diez países (112 en total) registran choques significativos, y por primera vez desde 2002, las condiciones de ejercicio del periodismo se han deteriorado de manera alarmante en la mitad de los países evaluados, detalla el informe.</p>
<p>RSF también pone de manifiesto las condiciones "desastrosas" en Palestina (163º, -6) y señala que los actos violentos atribuidos al ejército israelí han puesto en peligro la labor periodística, resultando en la muerte de aproximadamente 200 periodistas durante el conflicto con Hamas en octubre de 2023.</p>
<p>El informe de 2025 aborda la crisis económica que enfrenta el sector periodístico. La vitalidad de los medios ha mostrado signos de pluralismo en naciones como Australia (29, +10) o Francia (25º, -4), y la “distribución desigual” de la publicidad pública está ahogando a los medios críticos, por ejemplo, en Hungría (68º, -1).</p>
<p>Además, la influencia de gigantes tecnológicos como Google, Apple y Facebook, quienes absorben una parte considerable de los ingresos publicitarios, ha debilitado el modelo financiero de los medios y ha contribuido a la proliferación de información falsa.</p>
<p>El índice de libertad de prensa se calcula a partir del número de casos de violencia contra periodistas y otros datos relevantes, y es gestionado por Noruega, que ha conservado el primer lugar durante el noveno año consecutivo, seguida de Estonia (+4) y los Países Bajos (+1).</p>
<p>En el extremo opuesto, Eritrea se mantiene última en el ranking, ocupando el puesto 180, seguida de Corea del Norte (-2) y China (-6).</p>
</div>
This version provides additional context and elaboration on the information, maintaining the original structure and HTML formatting.