Buenos Aires, 2 de mayo (Xinhua) – En este día, Argentina recuerda a los 323 valientes miembros de la tripulación del crucero «General Belgrano», quienes perdieron sus vidas durante el trágico evento que tuvo lugar en el contexto de la Guerra de las Malvinas. Este día marca el 43º aniversario del hundimiento del barco, el cual se sumergió en las aguas del Atlántico Sur en un enfrentamiento bélico con el Reino Unido.
«Cada 2 de mayo, nuestra nación celebra el Día Nacional del Crucero Ara General Belgrano, en honor a la tripulación argentina de 323 personas que fallecieron tras el hundimiento del barco durante el conflicto del Atlántico Sur en 1982”, fue lo que indicó un comunicado de la Casa de Gobierno.
Además, se recordó que esta fecha fue oficialmente designada gracias a la resolución 745/98, firmada el 23 de junio de 1998. El establecimiento de este día tiene como objetivo mantener viva la memoria de aquellos que sacrificaron sus vidas en defensa de la soberanía nacional argentina.
El 2 de mayo de 1982, durante la Guerra de Malvinas, el General Belgrano fue atacado fuera de la zona de exclusión por el submarino británico HMS Conqueror. Dos torpedos Mk-8 13 impactaron en la parte trasera y en la proa del barco, causando que este comenzara a hundirse inevitablemente, lo que resultó en la trágica pérdida de 323 de los 1.093 miembros de su tripulación.
El Ejecutivo destacó que el Día Nacional del Crucero del General Belgrano «es una jornada para recordar y rendir homenaje a los marineros caídos, así como un compromiso perpetuo con la paz, la soberanía y la historia de nuestro país».
Es importante subrayar que, en el conflicto armado que se desarrolló entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982, perdieron la vida 649 soldados argentinos, junto con 255 británicos y tres isleños. Este trágico enfrentamiento dejó cicatrices profundas en ambas naciones y continúa siendo un punto de referencia en sus relaciones internacionales.
La zona de las islas, situada a aproximadamente 600 kilómetros de la costa continental, está actualmente bajo control político británico, bajo el estatus de territorio de ultramar del Reino Unido. Por otro lado, Argentina sostiene su reclamo de soberanía sobre el archipiélago. La existencia de este desacuerdo en torno a la soberanía fue reconocida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1965, marcando así un tema persistente en las relaciones entre ambas naciones.