En el contexto de su administración, el presidente de la República, Rodrigo Chaves, eligió presentar su tercer informe de trabajo usando un método poco convencional. Este se realizó el lunes, en un ambiente que contrastó con el habitual estilo formal de la Asamblea Legislativa, donde se celebran las leyes del país.
Chaves hizo un llamado a los asistentes, instándoles a observar al menos siete grabaciones que fueron previamente configuradas en el Parlamento, estilo similar a lo que se podría esperar de una transmisión televisiva bien estructurada y producida.
Es interesante notar que antes de mostrar el primer video, Chaves anunció su intención de no basar el informe en datos sistemáticos o tradicionales. En su lugar, enfatizó que todos los vídeos contenían audio e imágenes que ilustraban y respaldaban su discurso, creando así un enfoque más visual y menos convencional.
La producción de los vídeos fue realizada por el periodista Luis Carlos Monge, quien desempeña un papel clave como director de información y comunicación en la oficina presidencial. A través de estos vídeos, se abordaron diversas estadísticas relacionadas con problemas sociales y económicos del país, tales como la pobreza y la pobreza extrema, que han sido temas recurrentes en la agenda nacional.
Uno de los puntos destacados del informe fue el incremento en la atracción de inversión extranjera directa, con Chaves anunciando que se habían establecido 61 nuevas compañías en Costa Rica, de las cuales 18 se localizan fuera del área metropolitana. Este hecho, según Chaves, representa una oportunidad significativa para el desarrollo regional del país.
Las declaraciones del presidente también reflejaron un compromiso por construir una comunidad más justa y equitativa. “Nos vemos a los compatriotas con sus propios ojos, cómo este gobierno construye una costa justa y real para nuestra gente”, indicaba el guión de una de las grabaciones.
En lo que respecta a la seguridad, Chaves mencionó la estrategia implementada para combatir la delincuencia, que incluye la distribución de 400 oficiales en las áreas más problemáticas de la capital del sur, un lugar marcado por la violencia relacionada al narcotráfico.
De acuerdo con datos del Fiscal General (OIJ), hasta el lunes se habían reportado 306 homicidios en lo que va del año, de los cuales 101 se registraron en San José. Esto pone de manifiesto la urgencia de medidas efectivas en materia de seguridad pública.
En un tono crítico, el presidente se refirió a la necesidad de una legislación más robusta: “No tenemos leyes más serias, (a pesar) del poder judicial y el gobierno nadan contra Marea, Vivimos en un país más seguro”, decía en una de las grabaciones elaboradas.
Las grabaciones variaron en duración, con cada uno extendiéndose entre 5 y 7 minutos, lo que permitió una variedad de temas y una presentación detallada de la situación actual del país.
Verifique más: Chaves solicita la mayoría de los alternativos «dispuestos a viajar en el camino correcto» para 2026: «En ese momento mediré el éxito de mi propio gobierno»
«Pubirrreportes»
Mientras Chaves comunicaba su informe, la diputada Andrea Álvarez, del partido libertario, criticó enérgicamente la proyección de los vídeos en el Parlamento, refiriéndose a ellos como «Pubirrreportaje». “Si el programa no está adjunto y trabaja en milímetro, es más difícil enfrentar la realidad de su desacuerdo. Esa es la verdad”, expresó Álvarez en su narrativa en la red social «X».
Álvarez abogó por una «verdadera responsabilidad» en la presentación de los hechos y cifras mencionadas. “El presidente llegó a la sesión legislativa para presentar vídeos de noticias que hicieron de Zapote”, continuó.
En un tono similar, la legisladora independiente Johana Obando se unió a la crítica, resaltando que hubiera preferido ver vídeos «mejores o más presentes».
El presidente de la Asamblea Legislativa, Rodrigo Arias, también ofreció su opinión, proporcionando una respuesta justo después de que Chaves concluyera su informe. Arias recalcó que, “más después de todos los vídeos que escuchamos, estamos aquí, no solo para escuchar el informe presidencial sobre la posición de la nación, sino contra un pensamiento forzado en el futuro de nuestro país (…)”.
Antes de que Chaves se uniera al diputado, el presidente Chaves se despidió del grupo de su gobierno. (Foto: Marco Monge / The Observer)