El ex presidente del Consejo Cooperativo (Concoop), Freddy González, defendió públicamente el derecho de la industria a manifestar sus puntos de vista y se presentó el pasado martes ante el Comité Legislativo Especial, que está a cargo de investigar la supuesta malversación de fondos de la Seguridad Social en relación con el costo de RICA. Este acto se produce en un contexto en el que la industria cooperativa ha estado bajo el escrutinio de varias instancias, buscando justificar su posición y el uso de fondos que, según se ha citado, deben ser transparentes y justificados ante la ciudadanía.
Tras un parón de dos semanas sin reuniones ocasionado por la falta de quorum, la autoridad legislativa finalmente pudo contar con la presencia de González, quien tenía la tarea de proporcionar información sobre los premios de EBAIS que fueron otorgados a las cooperativas en relación con el caso conocido como Barrenador. Este caso ha generado un gran debate en torno a la ética y el manejo de los recursos públicos, donde se destaca la importancia de la rendición de cuentas para la confianza pública en instituciones cooperativas.
Otros temas de discusión que salieron a la luz incluyen la cercanía de González al presidente Rodrigo Chaves, quien ha estado involucrado en diversas controversias políticas. Además, se mencionó la participación de la Asociación Nacional de Cooperación Agrícola (FECOPA) en una manifestación contra el Ministro de Justicia, Carlo Díaz, que tuvo lugar el 18 de marzo. Este evento fue visto por muchos como un intento de influir en la política del gobierno, lo que ha alimentado aún más el debate sobre la política cooperativa y su intersección con asuntos gubernamentales.
Durante la manifestación, González fue avistado en la plataforma central, donde tenía un papel activo al dirigirse a los asistentes junto con el presidente. Algunos diputados hicieron notar que la movilización reunió a muchas personas, las cuales recibieron alimentos y otros apoyos para participar en la marcha. También surgió la cuestión de quién financió el transporte de quienes se trasladaron al evento, un aspecto que González también intentó eludir. Argumentó que no fue convocado para discutir estas preocupaciones, y finalmente los diputados decidieron que ese asunto necesitaba ser investigado más a fondo.
González manifestó que la cooperativa tiene el derecho legítimo de expresar sus inquietudes y posicionamientos. “No se trata de un acto de trabajo, el movimiento cooperativo tiene la plena autoridad de manifestarse sobre todos los problemas de interés nacional”, declaró. Agregó que, aunque el presidente no solicitó la participación del movimiento cooperativo hasta marzo, existía la necesidad de involucrarse y financiar sus acciones con recursos privados para ser escuchados.
Siga más: CCSS abre un proceso para cancelar el premio EBAIS en 10 áreas de salud a las cooperativas, relacionadas con el «caso de rara vez»
Sí, está relacionado, dicen suplentes
El ex presidente de Concoop enfatizó en varias ocasiones que la marcha no guardaba relación con los asuntos del CCSS o las investigaciones que se llevan a cabo en el comité legislativo. “Esa cuestión no tiene vinculación alguna con lo que se está tratando en el CCS”, fueron sus palabras. Además, defendió el carácter colaborativo de las empresas privadas, indicando que se trató de un acuerdo voluntario para respaldar a la organización.
Sin embargo, los diputados Andrea Álvarez y Rocío Alfaro apoyaron la idea de que existía una conexión, dado que la manifestación estaba pidiendo la renuncia del fiscal Carlo Díaz, quien había sido designado para investigar casos de corrupción. Este punto fue aún más relevante debido al nombramiento de Marta Esquivel como ministra, lo que levantó suspicacias sobre la transparencia del proceso. «El fiscal fue quien inició el caso Barrenador, y las cooperativas no solo se reúnen, sino que también aportan recursos para la movilización», expresó Álvarez.
“Es él quien se debe responsabilizar, dado que el gobierno decidió protegerlo al nombrarlo ministro”, añadió un representante alternativo. Las tensiones continúan creciendo en el ambiente legislativo, llamando la atención sobre cómo se gestionan los fondos públicos y la política cooperativa en el país.
El ex presidente del Consejo Cooperativo (Concoop) Freddy González aparece en la Comisión CCSS. (Foto: Asamblea legislativa)
Coincidencias curiosas
Adicionalmente, los representantes señalaron como posibles coincidencias intrigantes el hecho de que el 5 de julio de 2024, Conacoop apoyó la legislación de Jaguar presentada por el gobierno, y al día siguiente, el Premio 158 EBAIS fue concedido a las cooperativas involucradas, un evento que está siendo objeto de investigación. Estas condiciones llevan a pensar en una relación más profunda entre las prácticas cooperativas y las decisiones legislativas.
Los diputados también mencionaron una cena entre González y la ex ministra de la oficina presidencial, Laura Fernández, en un restaurante en San José. Sin embargo, González desmintió que se tratara de un encuentro orientado a discutir cuestiones sobre la caja, a pesar de que sus conexiones con figuras políticas pueden ser interpretadas de diversas maneras. “No discutimos específicamente sobre la caja en esa reunión”, explicó el representante, aclarando que simplemente se celebraba un cumpleaños.
Finalmente, ante el cuestionamiento sobre su relación cercana con Chaves, el asistente de Álvarez interpeló acerca de las declaraciones que González hizo en San Carlos, durante un evento donde el representante de negocios clamó por apoyo y votos para el Estado Partido, en un contexto electoral aún incierto. “Dicha actividad fue parte de un evento cooperativo internacional. Depende de mí dar un discurso y mantener las palabras que se pronuncian en ese momento. Este país necesita reformas, y ha sido imposible aceptar esos cambios en esta legislatura”, concluyó González al finalizar su intervención.