La ex ministra de educación, Anna Katharina Müller, ha defendido enérgicamente la llamada «ruta educativa 2022-2026», argumentando su importancia en el desarrollo del sistema educativo nacional. Esta defensa se llevó a cabo el lunes pasado en las afueras de la Asamblea Legislativa, donde Müller se dirigió a un grupo compuesto por miembros del partido del presidente republicano Rodrigo Chaves, quienes se encontraban presentes para el informe de trabajo del presidente para suplentes.
Müller expresó su orgullo al destacar los logros alcanzados durante su gestión en el Ministerio de Educación, subrayando que «Don Rodrigo Arias no está al tanto de que el camino está en existencia, simplemente no ha querido darlo a conocer para que no brille». Con esta declaración, aludió a las críticas que ha recibido en relación a su propuesta, señalando que en ocasiones las intenciones o propuestas pueden ser subestimadas o malinterpretadas.
La ex ministra se refirió a los diputados de la República como «entonces», apelando a la necesidad de un diálogo constructivo sobre el futuro educativo del país. En respuesta, Arias, quien ha ocupado el cargo de presidente de la Asamblea Legislativa, rebatió las afirmaciones de Müller, sugiriendo que el «camino educativo» del que habla nunca ha existido, más allá de la concepción del entonces ministro. Estas declaraciones han generado un revuelo considerable en la esfera política y educativa.
En febrero de 2023, se presentó una introducción a esta ruta, aunque un poco más de diez meses después de que el gobierno actual esperara su implementación. Desde entonces, se había anticipado un documento donde pudiéramos leer sobre el programa educativo propuesto, sin embargo, esto todavía no se ha materializado, lo que le ha costado múltiples críticas a la ex ministra de diversos sectores de la sociedad.
https://www.youtube.com/watch?v=0e5i98ctssg
«Ruta viva»
Dos meses tras su anuncio, Müller defendió la idea de que la «ruta educativa» es un concepto en evolución, una «forma viviente, en un ajuste constante». Reiteró su postura al afirmar que «no están comprendiendo, el camino no es un documento cerrado; es más bien un proceso continuo». Aclaró que no se puede esperar una «versión final» establecida, ya que el entorno educativo cambia constantemente.
En septiembre de 2023, continuó describiendo la ruta, afirmando que ella había sido la creadora de esta iniciativa. «El camino educativo existe. Sí, es un hecho. Es un recorrido que ha sido concebido, no debe ser considerado como un paréntesis en la educación. Hay que reexaminar el enfoque que se le ha dado hasta ahora», añadió Müller durante un evento en la Universidad de UCIT, desafiando las opiniones de sus detractores.
Resaltó la necesidad de actualizar los contenidos educativos, como por ejemplo, la enseñanza sobre los planetas: «Es fundamental que los niños comprendan cómo el movimiento de los planetas influye en su vida diaria y en su salud». Con estas palabras, Müller reafirmó su compromiso con una educación que no se quede atrás y que evolucione con el tiempo.
Actualmente, defiende la existencia de la ruta. En un documento de PowerPoint publicado en el sitio web del Ministerio de Educación, se consigna que la ruta busca transformar lo negativo en aspectos positivos. «El camino propone desarrollar condiciones favorables para educar a los jóvenes de hoy, quienes deben ser preparados para los desafíos futuros de manera responsable y sostenible, promoviendo así derechos y garantías que beneficien a la ciudadanía», indica uno de los apartados del documento.
Verifique más: El Ministro de Educación responde a las críticas del camino educativo: este sigue vivo y no se limita a un documento físico