
El Partido Acción Ciudadana (PAC) anunció el pasado miércoles que, en el contexto de sus esfuerzos por reponerse tras una derrota histórica en el año 2022, está abierto a la formación de alianzas en la próxima elección. Este movimiento es parte de su estrategia para revitalizar su posición en la política costarricense y buscar recuperar el apoyo de sus bases.
En un comunicado emitido por su comité político, el PAC afirma: «Hoy, iniciamos una nueva etapa en nuestra labor para fortalecer el conglomerado nacional que promueve la esperanza y establece las bases necesarias para el periodo 2026-2030». Esta declaración refleja un compromiso renovado no solo con el partido, sino también con la nación, destacando la importancia de pensar en el futuro.
El grupo ha puesto énfasis en el contexto actual, que incluye diversos desafíos a la libertad y ataques contra las instituciones que han definido la democracia en el país. El PAC subraya que su objetivo primordial es construir una alianza que responda efectivamente a las necesidades de todos los ciudadanos, independientemente de su situación económica. Busca así ampliar la diversidad dentro del espectro democrático, involucrando a sectores que han sido tradicionalmente marginados.
¿Quién vendría a unirse al PAC?
En este momento, el PAC no ha revelado si se sumarán alguno de los grupos ya existentes o si tiene intención de adoptar nuevas ideas y propuestas. Sin embargo, el partido ha mostrado un interés particular en seguir de cerca los esfuerzos de colectivos y agrupaciones cívicas, entre las que destacan programas como el de Viva.
Es importante mencionar que entre los rostros prominentes del gobierno anteriores de la administración Rojiamarilla, se encuentran figuras como la exvicepresidenta Ana Helena Chacón y el exministro Emilio Arias, quien ha desempeñado el papel de portavoz, además de grupos como Frente Amplio, que también han expresado su apertura hacia esta nueva propuesta de alianza.
Nota adicional: La agenda de Viva subraya su intención de «facilitar la construcción de organizaciones y comunidades robustas».
Esta iniciativa es seguida por llamadas a unir fuerzas, tanto de redes como de grupos de mujeres que buscan establecer un diálogo nacional de alta calidad y construir una sociedad más cohesiva.
En su mensaje, el PAC reafirma que esta convergencia de industrias progresistas y demócratas no debe ser vista únicamente como una estrategia electoral, sino como un compromiso profundo con el país, esencial para proteger y fortalecer los principios que definen su política.
Rojiamarinos intenta renacer
El PAC, que ha sido un actor político significativo desde las elecciones del 2002, enfrenta actualmente un periodo de alejamiento de las instituciones gubernamentales. Después de obtener resultados destacados en elecciones previas y haber alcanzado la presidencia con figuras como Luis Guillermo Solís y Carlos Alvarado, el partido ha visto cómo su influencia se ha desvanecido en recientes votaciones, quedando en una situación delicada.
El candidato Welmer Ramos obtuvo un apoyo mínimo en la última elección, posicionándose en décimo lugar, logrando apenas 14,000 votos; en consecuencia, el PAC no alcanzó ni siquiera suplentes en el último periodo electoral.
Para añadir información relevante: los resultados del Partido Liberación Nacional no han impedido que el PAC examine posibles propuestas para seguir adelante con su agenda. A raíz de esta situación, el partido planea llevar a cabo un congreso para discutir y actualizar su estrategia. Igualmente, necesita reorganizar sus finanzas tras enfrentar un laudo judicial relacionado con el fraude.