Fernando Sandi ha presentado su renuncia como gerente del equipo nacional y del sistema de televisión (SINART) el pasado miércoles. Esta decisión ha causado un revuelo considerable en el ámbito de los medios de comunicación del país, siendo Sandi una figura clave en la dirección de esta importante institución pública.
En su carta de renuncia, Sandi expone que ha tomado esta decisión basándose en razones tanto personales como profesionales. Sin embargo, se apresura a aclarar que su salida no está relacionada con la fe en las posibilidades de desarrollo de la institución ni del país que se encuentra bajo su liderazgo. Este matiz en su justificación sugiere una complejidad en las dinámicas internas de Sinart que podrían haber contribuido a su decisión. Se dirigió al presidente de la República, Rodrigo Chaves, para formalizar su renuncia y ofrecer sus pensamientos sobre el estado actual de la organización.
Sandi tomó las riendas de la agencia en marzo de 2023 y asumió el pesado reto de facilitar una reestructuración en el seno de Sinart. Este proceso llevó a una notable reducción en el número de personal que ahí laboraba, un movimiento que generó discusiones sobre la sostenibilidad y la eficiencia de la organización. En su carta, Sandi reflexionó sobre los diversos desafíos que enfrentó durante su gestión, entre los cuales se incluyen problemas operativos y financieros que han limitado la capacidad de modernización de la agencia.
“Nos encontramos lidiando con leyes obsoletas que restringen nuestra habilidad para adaptarnos a un entorno dinámico y en constante cambio», apuntó Sandi. Añadió que también había encontrado resistencias debido a la falta de profesionalismo en algunas áreas del sistema, lo que obstaculiza el crecimiento y desarrollo. Además, señaló las restricciones legales que complican la competencia en el mercado publicitario, junto con las deficiencias en la infraestructura técnica que afectan el desempeño del sistema.
Otro punto destacado en su renuncia fue la influencia de la legislación vigente y las interpretaciones dentro del poder legislativo, que han afectado drásticamente el flujo financiero del sistema. Sandi, a pesar de los obstáculos, ha trabajado diligentamente en transformar los medios tradicionales en plataformas más versátiles a través de la web. Sin embargo, reconoció que aún queda un largo camino por recorrer para alcanzar la meta de modernización esperada.
El exgerente enfatizó su compromiso con el respeto hacia el personal de la institución y destacó los logros alcanzados bajo su dirección. Según sus propias palabras, implementó campañas publicitarias en 2023 y llevó a cabo la reducción del número de funcionarios que gozaban de lealtad exclusiva, algo que se interpretó como un intento de democratizar el espacio laboral dentro de la organización.
Sandi concluyó su misiva expresando el deseo de que Sinart pueda emerger como un verdadero medio público del siglo XXI, en donde la Independencia editorial, la “dureza profesional”, la “poligamia educativa” y la sostenibilidad económica sean los pilares fundamentales.
Una vez más
La renuncia de Sandi no es un caso aislado dentro del entorno gubernamental actual. Se suma también a la renuncia de Gerardo Duarte, quien ocupaba la presidencia del Consejo del PIB (CNP). Duarte presentó su dimisión el viernes anterior, la cual fue aceptada por el presidente Rodrigo Chaves, sumando un total de 75 movimientos dentro de la administración actual, entre renuncias, cancelaciones y traslados de funcionarios de un ministerio a otro.
Este año se han reportado diez cambios significativos, lo que incluye la salida de ministros en distintas carteras como la pública, donde Mauricio Batalla y Laura Fernández han dejado vacantes en importantes oficinas, así como Francisco Gamboa en Economía y Ana Katharina Müller en Educación. También se destaca la salida de Osvalo Artavia, director de la Agencia de Desarrollo Rural (IRD), otro cimiento importante dentro del sistema gubernamental.
Adicionalmente, en marzo, Royner Mora se retiró de su cargo como Ministro de Deportes y Marta Esquivel fue trasladada desde el Fondo de Seguridad Social de Costa Rica al Ministerio de Planificación, lo que refleja una continua reconfiguración en el gabinete del presidente Chaves.