
Con un veto sobre la mesa, el proyecto que tiene como objetivo fortalecer la pensión del Defensor del Pueblo del Instituto de Investigación Judicial (OIJ) al cumplir 55 años enfrenta un punto crítico. Hasta el momento, se han registrado tres incidencias que indican que la sesión legislativa requiere atención urgente para resolver esta situación. La decisión de los legisladores es crucial, ya que deben pronunciarse si mantienen el veto o si lo compensan, convirtiéndolo así en una Ley de la República. Para revertir este veto, será necesario contar con al menos 38 votos de respaldo.
Además del proyecto de Pensiones Avanzadas OIJ en discusión, el Parlamento también se enfrenta a dos vetos adicionales: uno relacionado con la implementación de vuelos de bajo costo hacia América Central y el otro sobre regulaciones pertinentes a una ley reconocida. Estos temas son parte de una lista de asuntos pendientes que el Parlamento se ha comprometido a resolver, especialmente durante este inusual período de sesiones. No obstante, para que estos puntos avancen, el ejecutivo deberá también anunciar los archivos pertinentes, ya que su inclusión en el programa legislativo es un requisito indispensable.
El jueves pasado, el Secretario hizo un llamado sobre el vuelo de costo mínimo, dejando el tema en la agenda del día; sin embargo, según lo expresado por Pilar Cisneros, se desconfía de esta medida tras los cambios en la dirección del campo el miércoles. La situación es compleja, ya que los otros dos casos no son añadidos, y por esta razón, el Parlamento no puede proceder como se esperaba.
El veto que impuso el presidente tuvo lugar en 2025. La primera intervención data del 18 de febrero, relacionada con la propuesta que busca instaurar un costo de viaje de $100 hacia América Central y de $120 para la República Dominicana. Esta decisión se basa en la previsión de que el turismo podría verse afectado, argumentando que los visitantes internacionales reducirían sus estancias en el país, ocasionando un efecto negativo en la economía local.
Siga más: Presidente Chaves veta propuesta que disminuiría los costos de boletos aéreos hacia América Central y República Dominicana
Casi tres meses después …
El 18 de mayo se cumplirán tres meses desde que se dictó el veto sobre la propuesta de Eli Feinzaig para los liberales progresistas. A pesar de que se hicieron intentos de buscar un consenso para discutir el veto en tres ocasiones, ninguno de estos esfuerzos resultó exitoso. Originalmente, el tema debía abordarse a finales de febrero, pero no se llegó a discutir, lo que generó disputas dentro del Estado Partido, dado que se pensó que el tiempo ya se había agotado para que un miembro del Parlamento pudiera actuar al respecto.
A continuación, se estableció una nueva fecha para el 11 de marzo, que también fue modificada, y posteriormente se fijó para el 18 de ese mes, pero no se llevó a cabo. Desde entonces, el asunto ha permanecido en pausa, sin que se haya definido una nueva fecha para su discusión, a pesar de las intervenciones de Pilar Cisneros en este sentido.
Desde el partido PLP, se ha señalado que cuentan con los votos necesarios para revertir el veto; sin embargo, están en busca del momento oportuno en que todos estén presentes para proceder.
Siga más: Nuevo presidente de la vegetación, que enfrenta un proyecto sobre regulaciones de la ley
El presidente Rodrigo Chaves maneja tres vetos en 2025. (Fotos Alonso Solano/)
Regulaciones y sanciones
En el mes de febrero, pocos días después de que el presidente Chaves ejerciera su poder de veto sobre los vuelos de bajo costo, tomó la misma decisión respecto a la normativa 23,192, conocida como «leyes para garantizar una regulación sobre la ley de la comisión».
La decisión se fundamentó en motivos relacionados con oportunidades, conveniencia y gobernanza. Esta iniciativa, impulsada por la subdirectora general Daniela Rojas en Pusc, busca que el gobierno tenga un control más sólido sobre los proyectos de ley durante el periodo en que se discuten, con un plazo estipulado de seis meses para su regulación.
El texto de la propuesta también contempla sanciones para quienes violen la normativa establecida; es decir, para aquellos que no cumplan con los requisitos legales en los tiempos debidos. Las sanciones que podrían establecerse se levantarían de uno a tres años de inhabilitación para los funcionarios en el desempeño de sus funciones en el sector público.
Siga más: «Estamos buscando los votos para revertir el veto»; los diputados responden al nuevo veto del presidente Chaves
Los oficiales de OIJ aspiran a obtener una pensión avanzada.
Último
El martes, la Asamblea Presidencial de CASA envió al Parlamento una notificación de veto en relación al proyecto que busca fortalecer la pensión para los agentes OIJ que hayan servido durante 30 años, otorgándoles derechos a partir de los 55 años.
Chaves había anticipado que este proyecto sería objeto de veto, y ahora es responsabilidad de los legisladores encontrar una solución adecuada. “Lamentablemente, la posición del Secretario y del Presidente ha sido justificada. Este proyecto de ley estaba en su totalidad respaldado por argumentos legales y numéricos que demostraban que era viable para su aprobación”, afirmó el líder de la agrupación, Óscar Izquierdo.
Alejandra Larios, quien también ha sido parte activa en el proceso, declaró en relación con el documento presentado durante el período actual, que se había introducido en 2021 por Dragos Donolescu. “Permanezco convencido de que el proyecto es legal y justo, y por supuesto, buscaremos los votos necesarios para su restauración. Estoy convencida de que contaremos con ellos”, señaló Larios con determinación.
Verifique más: Veto del presidente Rodrigo Chaves