Una de las prioridades que el ejecutivo tiene en su agenda, especialmente en el contexto de reuniones inusuales, es la aprobación final de la reforma constitucional que permitirá la extradición de los delincuentes. Esta reforma busca establecer un marco legal que facilite la cooperación internacional en la lucha contra el crimen organizado, en particular el narcotráfico y el terrorismo, dos de las amenazas más significativas que enfrenta Costa Rica.
El documento 23,701, que articula esta reforma, fue previamente aprobado durante el primer debate legislativo en noviembre del año pasado, marcando un paso relevante en este proceso. La reforma está diseñada para modificar el artículo 32 de la Constitución Política, un cambio que requiere la aprobación de la Asamblea Legislativa para proceder.
Desde su primer debate en el año anterior, se anticipa que el presidente, Rodrigo Chaves, discutirá el avance de este tema en su informe de trabajo, programado para el lunes 5 de mayo del presente año. La importancia de esta reforma es tal que podría convertirse en una realidad la próxima semana, afirmaciones respaldadas por declaraciones realizadas por Pilar Cisneros, líder del partido gobernante, quien enfatizó ante que cumplirían con los trámites necesarios para hacer del documento 23,701 su prioridad principal.
La reforma busca equipar a Costa Rica con las herramientas legales necesarias para extraditar a ciudadanos que están involucrados en delitos graves como el contrabando de drogas y actividades terroristas, en respuesta a solicitudes de jurisdicciones extranjeras. «El lunes, solicitaremos lo que es una prioridad absoluta, que es una reforma constitucional para permitir la extradición de Costa Rica», proclamó un diputado entusiasta.
Las reformas ya fueron aprobadas en la primera discusión de la Primera Autoridad Legislativa el 5 de agosto, y posteriormente enviadas a la Agencia Constitucional para un estudio más detallado. Los comisionados encargados de examinar la reforma no encontraron indicaciones de que contraviniese la Constitución Política, lo que llevó a una aprobación unánime. Posteriormente, se ratificó en el segundo debate el 20 de noviembre del año pasado.
Siga más: Extracto de costarricenses para drogas y terrorismo da otro paso hacia la aprobación
Los alternativos deben votar por tres discusiones. (Archivo/la foto del observador)
Tres Votos Requeridos
Para que la extradición se haga efectiva, la legislatura deberá realizar otros tres votos, los cuales se celebrarán en días consecutivos, conforme a la regulación legislativa vigente. En el primer debate, cada CEO adjunto tendrá la oportunidad de intervenir en el plenario durante 20 minutos, antes de proceder a la votación. Para que la reforma sea aprobada, se requiere un mínimo de 38 votos a favor.
Al día siguiente, se llevará a cabo el segundo debate en la Asamblea Legislativa, donde cada CEO adjunto podrá hablar durante 10 minutos, repitiéndose la necesidad de alcanzar los 38 votos para avanzar. El tercer debate, que se celebrará al día siguiente del segundo, también requerirá de los mismos 38 votos, y en caso de ser aprobado, se incluirá de manera formal en la Constitución Política de Costa Rica.
Es relevante señalar que todos los partidos políticos muestran un fuerte apoyo hacia esta iniciativa, lo que genera un clima optimista para su aprobación en el menor tiempo posible. Esto se reflejará en el artículo 32 de la Carta Magna Costarricense, que se leerá de la siguiente manera:
«Artículo 32 – No se puede ver a los ricos de costos abandonar la región, excepto en los casos de contrabando o terrorismo internacional de drogas, siempre que se haya otorgado la autorización de los tribunales, en estricto apego a los derechos y procedimientos fundamentales reconocidos en esta constitución.»




