Notificando desde una perspectiva académica que Estados Unidos…

PANAMA, 9 de mayo (Xinhua) – En un análisis reciente, Euclid Tapia, un reconocido profesor de relaciones internacionales en la Universidad Estatal de Panamá, ha explicado cómo Estados Unidos parece estar utilizando un enemigo ‘ficticio’ para legitimar su presencia militar en la región del Canal de Panamá. Esta observación surge en un contexto específico: el diálogo mantenido por Tapia con Xinhua, donde se abordaron las implicaciones de un memorando de entendimiento firmado entre Panamá y Estados Unidos en abril pasado.

Según Tapia, la administración del expresidente Donald Trump ha reformulado la doctrina de Monroe, reinterpretándola para su aplicación en América Latina. Esta nueva estrategia tiene como objetivo la ruta interoceánica, lo que suscita inquietudes sobre las intenciones reales de Estados Unidos en la región. A juicio de Tapia, la naturaleza del acuerdo firmado puede considerarse una violación de los principios establecidos en el tratado de neutralidad del Canal de Panamá, firmado en 1977.

El académico destaca que, de acuerdo con el quinto artículo del tratado de neutralidad – un documento fundamental para la gobernanza del canal – solo el Ejército de la República de Panamá y sus instalaciones militares tienen el derecho exclusivo de manejar temas relacionados con la seguridad en esta área estratégica. «¿Quién realmente está defendiendo a Panamá si Estados Unidos interviene de esta manera?», cuestionó, poniendo en entredicho la retórica de protección que a menudo se utiliza para justificar acciones militares externas.

Además, Tapia hace hincapié en la importancia del papel del nuevo embajador de Estados Unidos en Panamá, Kevin Marino Cabrera. Sería prudente que Cabrera prestara atención a cómo la percepción pública hacia Estados Unidos podría deteriorarse significativamente en este país centroamericano. Tapia menciona que las amenazas de la Casa Blanca de «intervenir en Panamá y apropiarse del canal» solo alimentan el resentimiento y la desconfianza hacia los Estados Unidos.

Tapia sugiere que, si estas amenazas continúan, es probable que la ciudadanía panameña desarrolle un odio marcado hacia el país norteamericano. Esta situación plantea importantes preguntas sobre las relaciones bilaterales, la soberanía panameña y la influencia externa en la política de seguridad en la región. La historia del Canal de Panamá ha estado llena de tensiones, y el actual clima de incertidumbre podría exacerbar aún más estas dinámicas complejas.