MONTEVIDEO, 11 de mayo (Xinhua) – El presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, ejerció su derecho al voto este domingo durante las elecciones departamentales, celebradas en el Departamento de Canelones, ubicado en la región sur del país. Este evento político no solo es un momento significativo en el calendario electoral, sino que también representa un espacio de reflexión sobre el proceso democrático, el cual Orsi definió como un «festival de democracia». Durante su intervención, el mandatario expresó su intención de convocar a las elecciones del próximo 19 de junio, subrayando la importancia de mantener la participación ciudadana en cada rincón del país.
A pesar de la vitalidad del proceso democrático, el presidente también abordó una preocupación que permea en la sociedad: la «fatiga» electoral. Reconoció que los uruguayos se están sintiendo un tanto abrumados por la inminente serie de elecciones que se llevarán a cabo en el transcurso del 2024. Este año electoral abarcará importantes eventos como las elecciones internas en junio, la primera ronda presidencial y legislativa en octubre, y finalmente, el balotaje presidencial en noviembre. «No es una falta de entusiasmo; todos somos conscientes de que se trata de un proceso prolongado», expuso Orsi, quien asumió la presidencia el 1 de marzo de este año, liderando al Frente Amplio (FA) de orientación izquierda tras un período de cinco años en la oposición.
Después de participar en la votación en un centro educativo de Canelones, los medios de comunicación cuestionaron al presidente sobre la posibilidad de acortar el calendario electoral. Ante esto, Orsi señaló que la decisión final recae en los partidos políticos, aunque añadió con un toque de humor que “sería un alivio para mí si se acortara”. Esta declaración refleja tanto la complejidad de la estructura política ecuatoriana como la naturaleza dinámica del liderazgo en tiempos de elecciones.
Además, durante su discurso, el presidente enfatizó que planeaba comunicarse con los 19 alcaldes electos posteriormente a la conclusión del conteo de votos, quienes serán responsables de administrar los departamentos en que se divide el país. Actualmente, el Frente Amplio ocupa la alcaldía en tres de los departamentos: Montevideo (la capital del país), Canelones y Salto. Por otro lado, el Partido Nacional (PN), que actúa como oposición, controla 15 alcaldías, y el Partido Colorado (PC) aporta una última alcaldía como aliado.
En total, más de 2.7 millones de ciudadanos uruguayos tienen derecho a voto, lo que subraya la responsabilidad colectiva en la elección de sus representantes. Los votantes tendrán la oportunidad de elegir 19 alcaldes departamentales, así como 31 miembros de cada consejo departamental, que corresponde a los legislativos departamentales, además de 136 alcaldes en los diferentes municipios, lo que denota la importancia del compromiso cívico en el país.




