
En un período de nueve meses, Costa Rica se preparará para entrar en el proceso de encuestas de opinión, cuyo objetivo es seleccionar al sucesor de Rodrigo Chaves en la Oficina Presidencial de la República. Este proceso es fundamental, ya que determinará quién liderará el país en los próximos años y cuáles serán las prioridades políticas de la administración entrante.
La definición de los partidos políticos que competirán será un aspecto crucial, ya que debe ser resuelto a más tardar en octubre. Este mes es significativo, pues marcará el inicio y el registro oficial de la campaña política antes de las elecciones de la Corte Suprema, la cual influirá en el futuro político del país.
Algunos partidos ya han designado a sus candidatos, mientras que otros se encuentran en las últimas semanas de deliberación para decidir a quién apoyarán. En la sesión legislativa, han surgido nombres que podrían asumir la responsabilidad de representar diferentes partidos políticos en la contienda electoral.
Aunque nadie ha confirmado oficialmente su participación, algunos han admitido que están sopesando la posibilidad de lanzarse como candidatos y no han descartado la idea de ser parte del proceso electoral.
¿Quiénes son?
Uno de los nombres que resuena con fuerza es el de Fabricio Alvarado, representante del partido Nueva República. Alvarado ha sido candidato presidencial en tres ocasiones consecutivas; en 2018 logró llegar a la segunda ronda con el partido Restauración Nacional y en 2022 finalizó en tercer lugar en la votación.
A pesar de la incertidumbre, Alvarado no ha descartado la idea de regresar a la arena política. Sin embargo, ha dejado claro que aún no es el momento de hacer un anuncio definitivo. «No hemos tomado ninguna decisión; estamos concentrados en cuestiones legislativas importantes, visitando a nuestras bases y recorriendo diversas zonas del país», comentó en varias ocasiones. Mencionó que ha estado visitando lugares como Guanacaste, Limón y diferentes regiones de Alajuela, así como de San José.
Además, agregó que su estrategia incluye conversar con los líderes locales para comprender su percepción sobre el panorama electoral y la viabilidad de una nueva candidatura en el futuro.
Siga más: Fabricio Alvarado en la lucha por la votación conservadora en las elecciones de 2026
En el liberal progresivo
Un segundo candidato que podría repetir en la contienda es Eli Feinzaig, un destacado representante adjunto del Partido Liberal Progresista, quien se desempeña como presidente de la agrupación. Sin embargo, la Legislatura ha tenido ciertas dificultades en los últimos meses, lo que ha llevado a que aún no se aborde el tema de los candidatos.
Se espera que no sea sino hasta finales de julio o principios de agosto cuando se definan los postulantes, tanto para los suplentes como para la candidatura presidencial. «La meta es llevar a cabo una reunión nacional que nos permita zanjar este tema en julio o a inicios de agosto,» aclaró Feinzaig.
El nombre de Feinzaig es uno de los más fuertes en el ámbito del partido para considerarse nuevamente como candidato presidencial. No obstante, él mismo ha enfatizado que todavía es muy pronto para tomar decisiones y que la verdadera campaña comenzará en octubre, coincidiendo con el anuncio público de las elecciones de la Corte Suprema.
Él y su equipo han decidido no apresurar este proceso. «No estamos compitiendo entre nosotros ni queremos iniciar la campaña demasiado pronto,» señaló.
El grupo, que ha enfrentado pérdidas internas en el Parlamento y la ausencia de ciertos líderes, continúa renovando sus estructuras, y hasta el momento, no ha emergido otro nombre que suene para la candidatura.
Verifique más: El partido liberal progresivo no quiere apresurar su campaña política: entre julio y agosto definirán al candidato presidencial
Diputado Ariel Robles en el frente ancho. (Archivo/la imagen del observador)
Dos más
También se han presentado otros dos candidatos alternativos que han manifestado su interés en postularse a la presidencia. Han reiterado su disposición esta semana, a pesar de que todavía no han tomado una decisión definitiva.
Uno de ellos es Luz Mary Alpi, diputada y presidenta del partido Progreso Social Democrático, el cual cuenta con la alianza de Rodrigo Chaves en su actual gobierno. Alpiar ha expresado: «No he cerrado la puerta a esta posibilidad. Mi papel como presidenta del partido es ser visible y responsable».
En este contexto, existen rumores sobre una posible unión del exministro de MOPT, Luis Amador, buscando también la candidatura desde dentro del partido.
Por otro lado, Ariel Robles del Frente Ancho ha mencionado que la posibilidad de ser candidato es «real». «Podemos presentar propuestas tanto como suplentes dentro del partido,» comentó en un comunicado reciente.
Robles indicó que tomará su decisión final este mes o en junio, y aunque no ha descartado la idea de postularse, sigue evaluando las condiciones actuales. «No excluimos ninguna opción y confirmamos que esto es parte de una evaluación seria,» enfatizó.
Además, hay tres aspirantes más en otros partidos que tienen sus planes electorales: Gilberth Jiménez y Carolina Delgado en el Partido de la Libertad Nacional, y Leslye Bojorges en el Partido Unidad Social Cristiana.
Importante destacar que Verdiblancos ha enfrentado pérdidas internas a manos de Álvaro Ramos; mientras que PUSC ha decidido renunciar a su participación tras acusaciones de recibir financiamiento del crimen organizado.
Sigue más: Suenan algunos nombres para buscar la oficina presidencial para 2026; Los expertos advierten sobre las consecuencias de informar planes tempranos
Luz Mary Alpiar del progreso democrático.