
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Costa Rica confirmó el lunes que el canciller, Arnoldo André Tinoco, tiene el honor de dirigir una delegación nacional en la ceremonia de coronación de Papa Leo XIV. Este evento es un paso significativo para las relaciones entre Costa Rica y la Santa Sede, marcando la reafirmación de los lazos diplomáticos y culturales entre ambos.
La esperada ceremonia se llevará a cabo el domingo 18 de mayo en la emblemática Plaza de San Pedro, en Vaticano. Este evento no solo tiene una relevancia religiosa, sino que también simboliza el compromiso de Costa Rica con los principios de paz y cooperación, valores fundamentales que han guiado su política exterior. La Casa Amarilla, sede de la cancillería, destacó que la presencia de Costa Rica en esta ceremonia representa un paso importante en la construcción de puentes de entendimiento y amistad con el Papado.
Verifique más: Arzobispo y Embajador liderará la presentación de Costa Rica en el Papa Francisco
Durante su visita a El Vaticano, el Ministro André Tinoco también participará en una serie de reuniones bilaterales con el nuevo Papa Leo XIV. Estas conversaciones están diseñadas para reforzar la colaboración en áreas de interés mutuo y abordar temas de carácter global y humano. Se espera que el diálogo incluya discusiones sobre derechos humanos, educación, y desarrollo sostenible, reflejando el enfoque proactivo de Costa Rica en cuestiones internacionales.
Arnoldo André, canciller Costa Rica. (Foto de Mandel Ngan / AFP)
¿Cómo toma el Papa Leo XIV su posición?
El proceso de sucesión papal comenzó tras la muerte del Papa Francisco el lunes 21 de abril. El Conclave eligió al cardenal Robert Prevost, un destacado líder religioso estadounidense, como el nuevo Papa, quien eligió el nombre de Leo XIV. Este acto de elección representa un momento histórico, ya que Prevost se convierte en el primer Papa católico nacido en los Estados Unidos, lo que añade una nueva dimensión a la relación entre la Iglesia Católica y América del Norte.
Prevost, nacido en Chicago en 1955, fue creado cardenal por el Papa Francisco en septiembre de 2023 y, hasta su elección como Papa el 8 de mayo de 2025, desempeñó un papel importante en la gestión de las relaciones entre el Vaticano y América Latina, siendo presidente de la Comisión Pontificia para América Latina y arzobispo-emérito de Chiclayo, Perú. Su experiencia y compromiso con el diálogo interreligioso fortalecen su enfoque como líder espiritual global.
A pesar de que Leo XIV ya se encuentra sumido en sus responsabilidades papales, una de sus prioridades inmediatas es llevar a cabo una ceremonia religiosa que marque su recepción formal de los poderes del papado. En este evento, se espera que participen representantes de diversas naciones, reflejando no solo la importancia religiosa, sino también la dimensión política de su cargo.
Verifique más: El investigador que reveló la trama de Sodalicio acusa al controvertido grupo de estar detrás de las acusaciones contra el Papa Leo XIV
La ceremonia incluirá elementos tradicionales como el suministro del palio, una banda de lana que símbolo del sacerdocio del Papa como «buen pastor», así como el circuito de los pescadores, un emblema que rinde homenaje a San Pedro, el primer Papa de la historia de la Iglesia. Estos rituales no solo son significativos desde un punto de vista religioso, sino que también subrayan el compromiso del nuevo Papa con el legado que sus predecesores han dejado.
Se anticipa la presencia de dignatarios internacionales y líderes de diferentes sectores, consolidando el evento no solo como un acontecimiento espiritual sino como un foro político donde se compartirán visiones y estrategias de colaboración a nivel global.




