Rodrigo Chaves y Ariel Robles están relacionados, según la genealogía.

La pareja compuesta por José Antonio Valverde y Maria Josefa Arias Villarreal, originaria de Cartago en el siglo XVIII, tiene una sorprendente relevancia en el contexto político actual de Costa Rica. Si bien estos nombres pueden no ser ampliamente reconocidos por la mayoría, sus descendientes han prosperado en localidades como Zapote y Cuesta de Moras, convirtiéndose en figuras de interés en la genealogía contemporánea.

Estos individuos son considerados los precursores más antiguos que se relacionan con el actual presidente de la república, Rodrigo Chaves Robles, y el vicepresidente, CEO Ariel Robles Barrantes. La conexión entre estas familias refleja la rica historia política del país.

Este fascinante análisis ha sido profundizado por el genealogista Mauricio Meléndez en un estudio publicado recientemente, que pone de manifiesto la complejidad de las relaciones familiares y su impacto en la política actual.

El informe examina la genealogía de diversas familias y establece la conexión ancestral que ha perdurado a través del tiempo. Según las investigaciones, «el vínculo entre el presidente Chaves y el diputado Robles se evidencia a través de la relación existente entre Manuel Francisco Robles y Maria de Jesús Robles», destaca Meléndez.

A través de los años, las distintas ramas familiares han crecido y generado múltiples contextos sociales, lo que contribuye a la riqueza de la historia familiar. Meléndez señala que “la familia Robles, que es representada por Don Ariel, tiene un origen modestamente similar al del presidente Chaves. Sin embargo, los Robles comenzaron a surgir como una familia reconocible a mediados del siglo XIX, lo que ha permitido que varios de sus miembros asuman roles relevantes en la esfera pública”.

Además de las conexiones directas dentro del apellido Robles, hay otros lazos genealógicos igualmente sorprendentes. En este análisis, se destaca la familia Valverde, que juega un papel crucial en las conexiones mostradas. «A pesar de las diferencias ideológicas y las distintas maneras de abordar la política, ambos políticos comparten parte de su árbol familiar», indica el artículo.

Luis Amador y Ottón Solís en la ecuación

Desde el inicio de sus artículos, Meléndez subraya cuántas familias están interrelacionadas dentro del contexto costarricense. «En Costa Rica, compartimos un historial común que se remonta a finales del siglo XVIII. Es bastante probable que desciendas de miembros de la misma familia», comenta, destacando la rica interconexión de los linajes.

En lo que respecta al presidente Chaves, su prominente ancestro, Juan de Dios Robles Navarro, aparece vinculado a varios nombres en el ámbito político. Meléndez menciona: «Para la línea Robles, el presidente Chaves es pariente de Luis Amador Jiménez, quien fue ministro en las obras públicas y transporte y también se perfila como candidato presidencial para 2026. Esta gran figura, Claudia Robles Quesada (1898), fue hermana del presidente.»

Verifique más: ¿De dónde vienen los candidatos? La investigación genealógica encuentra a los antepasados de la familia de la colonia.

Con respecto al diputado Robles, las relaciones familiares también entrelazan religión y política. «Por parte de su madre, y mediante conexiones múltiples, proviene de la misma familia que el monseñor Hugo Barrantes Ureña, IV Arzobispo de San José», aclara Meléndez, indicándonos cómo los lazos familiares se extienden a lo largo de generaciones.

«El diputado Robles también comparte antepasados con Ottón Solís Fallas (1954), fundador del Partido Acción Ciudadana. Además, Don Ariel es bisnieto de Juan de Dios Fallas Ureña (1848), quien está relacionado con Antonio Fallas Campos (1867) y Don Ottón», concluye Meléndez, quien resalta la complejidad de estos vínculos familiares.

¿Cómo investigas la genealogía?

Mauricio Meléndez es un miembro destacado de Ciencia china en Costa Rica, y también se dedica al estudio de la conexión entre la genealogía y la historia costarricense. Como él explica, acceder a estos datos es un proceso que exige mucha investigación.

Para obtener información actualizada, uno de los recursos más relevantes es el registro civil; no obstante, es necesario consultar otros archivos adicionales. Las primeras fuentes suelen consistir en datos históricos como matrimonios y bautizos, los cuales la Iglesia Católica conserva en el Archivo de Bernardo Augusto Thiel, complementándose con la información del registro civil.

Este experto también menciona que el aumento en la investigación genealógica multiplica las posibilidades de conexiones familiares. «Desde dos progenitores (padre y madre), se puede extender hasta obtener datos de cuatro abuelos y 256 tatarabuelos,» indica Meléndez, destacando la increíble expansión que puede tener una investigación genealógica.

Particularmente en el Valle Central, es posible explorar hasta los orígenes más antiguos. «En el caso de Costa Rica, tenemos la ventaja de contar con muy buenos archivos históricos que se han conservado adecuadamente. Sin embargo, lamentablemente, dela época colonial, hay datos que no se han preservado debido al clima local y otros factores adversos», concluye Meléndez, resaltando la importancia de la preservación histórica en el estudio de la genealogía costarricense.