Gerardo Chaves, el abogado que representa al ex Ministro de Público y Transporte, ha señalado a Mauricio Batalla como el responsable ante el poder de la República por lo que describió como una «exposición» en los medios de comunicación durante el martes. Esta afirmación surge en medio de una ola de críticas y ataques dirigidos hacia una de las salas de combate, que se encuentra ubicada en la región de Curridabat, relacionada con la controvertida «pista oscura» vinculada con la disposición del aeropuerto de Liberia. Este asunto se vio protegido bajo un fallo de emergencia que fue emitido debido a los efectos de la tormenta tropical Bonnie, lo que ha añadido más complejidad a la situación.
“Con un respeto absoluto, enfrentamos una lucha que es sumamente complicada, una lucha que afecta a la República, y que se convierte en personal con este tipo de acusaciones», comentó Chaves, en defensa de su cliente. Además, manifestó su sorpresa por la presencia del Ministro de Justicia, Carlo Díaz, durante las investigaciones, así como por la de Randall Zúñiga, director del organismo de investigación judicial (OIJ).
En el contexto de la defensa, Chaves insinuó que esta situación podría haberse evitado si se hubiera anunciado a Batalla públicamente en un intento de presentar una investigación adecuada antes de que se produjeran los ataques.
https://www.youtube.com/watch?v=wrjyahbeltw
¿Otros actores involucrados?
Gerardo Chaves destacó que los problemas relacionados con la pista del aeropuerto de Liberia comenzaron durante el periodo en que Batalla era el CEO del Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI). En aquel momento, Luis Amador ocupaba el cargo de jefe de obras públicas y Natalia Díaz era responsable de la oficina presidencial, quienes tuvieron a su cargo la autorización de la Directiva que ha ahora suscitado tanta controversia.
Si bien no se mencionaron nombres directamente, Chaves hizo hincapié en «una serie de figuras políticas que podrían haber tenido un papel más significativo en la gestión de estos asuntos». Señaló que “las decisiones se toman en un comité de emergencia, indicando que la necesidad de completar el aeropuerto era de suma importancia”, reintegrando la idea de que estaba muy alertado por la situación actual.
Es importante resaltar que tanto Amador como Díaz no están actualmente en la lista de individuos detenidos o atacantes, y los detenidos, además de Batalla, incluyen nombres como Alejandro Picado, quien es el presidente del Comité de Emergencia (CNE), Marcos Castillo, director de Aviación, y Henry Villalobos, jefe de la División de Supervisión del CNE.
Qué sucedió exactamente
Según los informes provenientes de la oficina del fiscal, los hechos relacionados se están investigando bajo el documento 24-000454-1218-PE. Se espera que en estas revisiones surjan indicios de irregularidades que abarcarían decisiones operativas y financieras en relación con la declaración de emergencia necesaria para la rehabilitación de la pista. Este proceso ha estado relacionado con incidentes ocurridos a raíz de la tormenta tropical Bonnie en julio de 2022.
De acuerdo con Zúñiga, en 2023, el fallo de emergencia se amplió para incluir la pista afectada por la tormenta, a pesar de que argumenta que no tenía relación con los efectos temporales que se pudieron observar en el norte del país. Como resultado de este fallo, se otorgaron fondos amountando a $40 millones, lo que generó controversia tras la afirmación de Rodrigo Chaves sobre la supuesta influencia de Luis Amador en marzo de 2024, sugiriendo un posible conflicto de interés en la industria de la construcción.
Fue en este contexto que Mauricio Batalla fue designado como Ministro de Obras Públicas y Transporte. Según Zúñiga, la intención era mejorar la pista de asfalto, pero la compañía MECO hizo una re-evaluación que consideró todo el trabajo innecesario, al indicar que solo era necesario restaurar la sección original de la pista. Este argumento fue también respaldado por un portavoz del OIJ, quien sugirió que se podría haber reducido significativamente el costo del proyecto.
Sin embargo, los vuelos generales que estaban llevando a cabo operaciones en la unidad no estaban conforme porque sentían que el trabajo debía ser realizado a la perfección, ya que así había sido concebido desde un inicio. Se comprometieron a firmar el trabajo asignado después de recibir una nueva versión del mismo. «Dado que la unidad de ejecución se rehusó a cruzar el anuncio, al final, los miembros de la implementación de unidades y señales se comprometieron a dar el respaldo necesario para que se hiciera el regreso», explicó el director del OIJ.
Como resultado final, se dedujeron cuatro millones de dólares de la re-evaluación, pero «solo se completó el 33% del trabajo total necesario», afirmó Zúñiga. Todos estos cambios llevaron a una serie de reparaciones superficiales en lugar de una mejora substancial, lo que dejó la pista dañada y presenta riesgos para la seguridad. Sin embargo, la compañía en cuestión no ha enfrentado sanciones por las violaciones o por la ejecución inadecuada de las obras. La oficina del fiscal ha destacado que el proceso judicial destaca la falta de transparencia y el mal manejo de dinero público en las operaciones.
Tal y como se investigan los actos, estos infringen varias regulaciones públicas que determinan cómo dirigir los fondos de emergencia en situaciones donde los trabajos no se vieron directamente perjudicados por fenómenos naturales.
En resumen, se ha atribuido a los investigados la capacidad de coordinar y gestionar un proceso que ha resultado en contratos alterados, lo que ha suscitado la preocupación de que «aprovecharon la influencia política para influir en los funcionarios públicos a fin de que se firmaran cambios en el contrato que no se alinean con las justificaciones técnicas pertinentes». A raíz de este escándalo, los detenidos se encuentran actualmente bajo investigación en el Tribunal II de San José, donde se determinarán las aplicaciones de medidas de precaución pertinentes.
Entre los arrestados se encuentra Marcos Castillo, comandante. (Marco Monge/The Observer).
Reclamos entre el presidente y el fiscal
El conflicto entre el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, y el Ministro de Justicia, Carlo Díaz, ha generado una de las grietas institucionales más destacadas del país en los últimos años. Esta relación deteriorada ha surgido como resultado de múltiples investigaciones y acusaciones cruzadas que involucran presuntos actos de corrupción, y han suscitado preocupaciones sobre la independencia del poder judicial.
Uno de los catalizadores de este conflicto fue una denuncia formal presentada por el Ministro de Justicia ante la Corte Suprema contra el presidente Chaves por un presunto delito relacionado con el mal uso de fondos de la beca de América Central. Chaves ha defendido su postura, señalando que el fiscal ha orquestado una serie de ataques en su contra, sugiriendo que su denuncia tiene raíces en una supuesta conspiración por parte de lo que él denomina «mafia profunda», que incluye a partidos políticos y al poder judicial.
En varias ocasiones, Chaves ha mantenido su posición de que se ha convertido en víctima de una persecución política, la cual considera un intento por parte de las élites tradicionales de intimidarlo y silenciarlo, afirmando que esto representa una amenaza para la democracia.
En marzo de 2025, Chaves participó en una marcha que pedía la renuncia del Ministro de Justicia, un acto que fue considerado por analistas y opositores como una violación de la democracia y una estrategia para socavar la independencia de las instituciones. Adicionalmente, el presidente ha acusado a Díaz de proteger a sus aliados políticos con una estructura irregular dentro del sistema judicial, acusaciones que el fiscal ha negado y ha calificado de infundadas.
A su vez, Carlo Díaz se ha defendido argumentando que las investigaciones no son un acoso, sino que surgen de más de 100 quejas formales presentadas en contra de Chaves desde el inicio de su mandato.
Trabajó con esta información Tomás Gómez.