Extradición de costarricenses por narcotráfico en un debate separado.

La reciente propuesta que busca permitir la extradición de ciudadanos costarricenses, en los casos de nacimiento o etnia vinculados con delitos de contrabando de drogas y terrorismo, ha dado un paso significativo en el proceso legislativo. La medida está en camino a su aprobación final. Este avance fue discutido en la sesión legislativa, donde se llevó a cabo una votación el pasado martes relacionada con el Registro 23.701, que busca reformar el artículo 32 de la Constitución Política. Esta iniciativa fue presentada por el Pilar Público de Cisneros y recibió un apoyo unánime de los 44 diputados presentes en el Parlamento.

Este nuevo desarrollo indica que el siguiente paso es celebrar un tercer debate y posterior votación, programados para el miércoles. Si se aprueba en este tercer debate, la modificación al artículo constitucional será un hecho, lo que permitirá que Costa Rica envie a sus ciudadanos a otras jurisdicciones en el contexto de investigaciones de delitos relacionados con el contrabando o el terrorismo de drogas.

La reforma, una vez aprobada, modificará el artículo 32 de la Constitución Política, que establece:

«Artículo 32- No se puede ver a ningún costa rica a abandonar el territorio, excepto en el caso del contrabando de drogas internacional o el terrorismo, se ha otorgado la asignación de los tribunales, con un apego estricto a los derechos y procedimientos fundamentales que se reconocen en esta constitución.»

El lunes pasado, el diputado y líder del Partido Liberal Progresista (PLP), Gilberto Campos, se basó en las declaraciones del Ministro de Seguridad, Mario Zamora, quien informó que en la actualidad hay entre 30 y 35 individuos bajo la figura de extradición solicitada por autoridades extranjeras debido a los mencionados delitos.

Antecedentes: progreso en la discusión legislativa sobre la extradición

Un avance positivo hacia la extradición

A diferencia del lunes, donde el debate fue extensivo, el martes se registró una menor cantidad de diputados solicitando la palabra sobre la reforma en cuestión. El enfoque del debate giró principalmente en torno a la forma en que se enmarcaría esta iniciativa.

En este contexto, Sofía Guillén, subdirectora general de la iniciativa, expresó: «Entiendo que estas reformas solo se aplicarán bajo el estricto cumplimiento de nuestro marco legal». Quiso dejar claro que su apoyo a la reforma no significa que se puedan interpretar las acciones de terrorismo en función de criterios políticos o religiosos.

Guillén afirmó: «Es relevante mencionar que mi interpretación y la de mi legislación son que, en el contexto del terrorismo, no se debe perseguir a personas por su ideología, religión o nacionalidad.» Por su parte, la diputada independiente Kattia Cambonero enfatizó el avance que representa esta reforma, presentada por Cisneros, como un paso importante en la lucha contra el crimen organizado.

No obstante, resaltó que, aunque este es un paso positivo, no se debe confiar en que resuelva por sí solo los problemas de inseguridad que enfrenta el país. Abogó por que el gobierno continúe en la búsqueda de soluciones efectivas para combatir el crimen organizado.

Una extradición se realizará el miércoles.

¿Cómo se lleva a cabo este proceso?

Este procedimiento es más extenso debido a que se trata de una reforma constitucional, lo que implica una serie de discusiones adicionales en el Parlamento. Esta iniciativa ya había sido aprobada en el segundo debate dentro de la Primera Autoridad Legislativa en noviembre del año anterior.

Después de cumplir con este proceso, la propuesta debía ser nombrada en el informe de trabajo del presidente de la República, Rodrigo Chaves, un hecho que se concretó el 5 de mayo. Chaves hizo hincapié sobre la necesidad de implementar leyes más contundentes y efectivas, como aquellas que castigan a quienes contratan a menores para organizaciones delictivas.

Subrayó que es vital permitir que los ciudadanos costarricenses avancen en la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado. De este modo, el documento número 23701, que se encuentra en esta sesión legislativa, busca avanzar en estos objetivos.

El proceso legislativo exige un total de tres debates en esta segunda sesión, que deben llevarse a cabo de manera secuencial. Si en el lunes se aprobó en el primer debate y el martes en el segundo, se espera que el miércoles se finalize esta importante medida. En cada votación se requieren al menos 38 votos a favor.