Costa Rica y Panamá, en su compromiso de fomentar el intercambio y la promoción de la cultura en todas sus dimensiones, han firmado un acuerdo de cooperación cultural bajo la dirección de los Ministerios de Cultura de Costa Rica y Panamá. Este significativo acuerdo entró en vigor el 28 de febrero y tiene una duración prevista de cinco años.
Este acuerdo tiene como principal objetivo fortalecer los vínculos culturales entre los dos países, facilitando intercambios en diversas áreas como la investigación, la capacitación artística y la conservación del patrimonio cultural. Se contempla la realización de cursos, talleres, giras, conferencias y pasantías como parte de las iniciativas conjuntas.
La firma de este acuerdo tuvo lugar el 28 de febrero durante una reunión entre María Eugenia Herrera Correa, Ministro de Cultura de la República de Panamá, y Jorge Rodríguez Vives, Ministro de Cultura y Jóvenes de la República de Costa Rica, y se llevó a cabo en el Centro Cultural Nacional, ubicado en San José, Costa Rica.
Los términos del acuerdo abarcan programas de intercambio en áreas como investigación, capacitación artística y patrimonio cultural. Además, se incluyen temáticas relacionadas con artes y técnicas culturales, a través de acciones de colaboración técnica internacional que no requieren reembolso, como cursos, talleres, excursiones, conferencias y experiencias de pasantía, entre otros.
Este nuevo acuerdo es una continuación del convenio de cooperación cultural y educativa firmado previamente entre los gobiernos de Panamá y Costa Rica, el 25 de enero del año 2002 en San José.
Jorge Rodríguez Vives, Ministro de Cultura y Jóvenes de Costa Rica, comentó que este acuerdo «fortalece la colaboración en cuestiones culturales y artísticas entre Costa Rica y Panamá. Fomenta relaciones culturales que, a través de la cooperación internacional, generarán alianzas que beneficiarán a ambas naciones».
https://www.youtube.com/watch?v=ilgsrj99kfg
Por su parte, María Eugenia Herrera Correa subrayó que «a través de la diplomacia cultural se potenciará nuestra cooperación mutua y se destacará la importancia de la cultura y la educación para la integración social y la construcción de una coexistencia pacífica. Los artistas y el personal especializado se beneficiarán enormemente de esta colaboración».
Resultados tangibles del acuerdo. Como parte de los primeros frutos de este acuerdo entre Costa Rica y Panamá, el ballet nacional de Costa Rica presentará ‘Giselle’, una obra emblemática del ballet romántico francés. Esta producción será interpretada por el ‘Ballet Nacional de Panamá’ y contará con la participación de 50 bailarines en escena.
Las funciones están programadas para presentarse en el renombrado Teatro Salazar, el 8 de marzo a las 7 p.m. y el 9 de marzo a las 4 p.m.
Viviana Clare, directora del Ballet Nacional de Costa Rica, se expresó sobre la relevancia de este acuerdo, diciendo: «La firma de este convenio entre Panamá y Costa Rica representa un avance significativo, ya que puede potenciar alianzas, ampliar oportunidades de capacitación y contribuir a la proyección internacional de nuestros artistas».
¿Qué aspectos específicos considera este acuerdo entre Costa Rica y Panamá?
Los puntos destacados que Costa Rica y Panamá acordaron en el marco de este intercambio cultural abarcan una variedad de expresiones artísticas. Se promocionará la participación de artistas en festivales, se apoyará la difusión de la literatura, así como diversas actividades relacionadas con la promoción y distribución de industrias creativas. A continuación, se detallan algunos aspectos clave del acuerdo:
- Desarrollo de actividades de promoción y distribución de industrias creativas y culturales.
- Intercambio de personal especializado en campos relevantes para ambos ministerios.
- Promoción de la literatura mediante actividades enfocadas en incentivar la lectura y la producción literaria.
- Guía dedicada al sistema bibliográfico, impulsando la valoración y preservación del material bibliográfico y documental.
- Colaboración con instituciones públicas y privadas respecto a la protección del patrimonio documental.
- Intercambios artísticos en diversas manifestaciones: visual, musical, danza, artesanía, cine, entre otros, así como en la preservación del patrimonio cultural tanto material como inmaterial.
- Organización de seminarios, talleres, conferencias y residencias artísticas que fomenten la cooperación en el ámbito educativo cultural.
- Facilitación de la participación en festivales que promuevan la cultura y el arte en ambos países.
- Presentaciones de música clásica y popular, teatro, danza, y visitas recíprocas de artistas y creadores culturales.
- Fomento del intercambio de conocimientos técnicos en áreas museográficas y organización de exposiciones culturales diversas.
- Coordinación en la distribución de contenidos audiovisuales a través de varios medios, incluyendo plataformas digitales.
- Estimular el intercambio de experiencias para actualizar conocimientos técnicos en el ámbito artístico y cultural.