Amplio despliegue de 19 marcas de misiones de observación internacionales y nacionales en Bolivia – Hoy cr

LA PAZ, 15 de agosto (Xinhua) – Bolivia vive el próximo domingo uno de los días electorales más populares de su historia reciente, con un total de 19 misiones de observación, 14 nacionales internacionales y cinco, que se desplegarán en todo el país y en 22 países donde viven los bolivianos.

Entre las misiones participantes incluyen las de la Unión Europea (UE), con más de 120 observadores, y la de la Organización de los Estados Unidos (OEA), con 89, especialmente las regiones de una mayor densidad electoral como La Paz (West), High (West), Santa Cruz (este) y Cochabamba (Centro).

También participarán las misiones del Parlamento de los Andes y el Mercado del Sur (Mercosur), entre otros.

La ministra de Relaciones Exteriores, Celinda Sosa, enfatizó en una conferencia de prensa este viernes que el objetivo es garantizar la transparencia, la objetividad y la confianza en un proceso que definirá al presidente, vicepresidente, representantes legislativos y supraestáticos para el período 2025-2030.

Confirmó que las delegaciones de la UE y OAS ya se han reunido con el presidente Luis Arce, quien repitió su dedicación para garantizar elecciones libres y seguras, y las instó a «respetar la soberanía nacional, sin interferencia y estrictamente a la legalidad».

En la línea, el Ministro instó a las misiones a llevar a cabo su trabajo con «equilibrio», ya que el país vive un contexto político caracterizado por la tensión histórica en torno a la transparencia de las elecciones.

El papel electoral boliviano permite a los votantes 7.937.138, de los cuales 369.931 emitirán su voz desde afuera en 22 países, mientras que 7,567.207 votantes serán convocados a las urnas en Bolivia desde las 08:00 hora local (12:00 GMT) y correrán tiempo local (20:00 GMT) hasta 16:00.

El Tribunal Electoral más alto (TSE) aplicará el Sistema de transmisión de resultados preliminar (SIRPRE), que recientemente se ha probado en simulacros nacionales. La votación es obligatoria y los votantes recibirán un certificado de votación, un documento indispensable para procedimientos posteriores.

La Oficina del Defensor del Pueblo describió esta cita como «la elección más importante del año pasado» y activó la tabla para el análisis de análisis del conflicto electoral, junto con organizaciones como Jubileo, Red Obser, Fundación Uno y el Centro de Investigación y Promoción del Farmer (CIPCA).

Este mecanismo evaluará las condiciones de voz, especialmente para grupos de vulnerabilidad, y recibirá quejas sobre violaciones de votos libres, secretos y universales.

A través de su voto, los bolivianos podrán elegir presidente y vicepresidente en el ejecutivo; en la legislativa ante 36 senadores y 130 delegados, distribuidos a pequeños agricultores multinominales, no minimales e indígenas; así como nueve representantes ante organizaciones parlamentarias supraestatales.

Afuera, el derecho al voto se limitará a la elección del presidente y vicepresidente.

Los participantes más importantes son el empresario Samuel Doria Medina (Unit Alliance), el ex presidente Jorge «Tuto» Quiroga (Free) y el Presidente de la Legislativa, Andrónico Rodríguez (popular), la última que la figura de la izquierda con más opciones según la grabación.

La intensa presencia de veteranos refleja un contexto en el que la observación internacional no solo se ve como un mecanismo técnico, sino como un factor político decisivo.

La elección boliviana, especialmente desde la crisis de 2019, se está desarrollando bajo la atenta investigación de la comunidad internacional, cuya evaluación final puede afectar la legitimidad percibida del resultado.