
El ex ministro y responsable del sector público de transporte, Luis Amador, informó a los fiscales sobre la intensa frustración del presidente de la república, Rodrigo Chaves, en relación a la continuación del acuerdo de premios en el aeropuerto Liberiano Daniel Oduber. Chaves estaba particularmente enfadado por el hecho de que el proceso no permaneciera bajo la gestión de la empresa Pedregal.
Amador, que enfrentó una investigación por el ministerio público en septiembre de 2024, detalló que el presidente expresaba su descontento debido a que la constructora Meco SA lideraba las reclamaciones propuestas. La situación generó una serie de tensiones dentro del gabinete, particularmente en la relación entre el presidente y los funcionarios a cargo de las decisiones de adjudicación.
En el transcurso de las conversaciones con el presidente, el ex ministro se resistió a participar en el proceso de adjudicación a favor de Meco SA, indicando que el Comité de Emergencia (CNE) había indicado que la situación debía ser revisada. Amador mencionó a Telenoticias que recibió una llamada de Chaves en diciembre de 2023, en la que también estaban presentes Alejandro Picado (presidente del CNE) y Eduardo Mora (asesor legal del CNE).
De acuerdo con Amador, Picado le compartió al presidente que Meco era la compañía que estaba recibiendo la evaluación más favorable en aquel momento. El presidente interrogó sobre los criterios utilizados para recomendar a la empresa MECO, solicitando información adicional sobre la experiencia de la misma. Posteriormente, Chaves envió un mensaje por WhatsApp indicando que la decisión se inclinaba hacia Meco.
Poco tiempo después, Chaves realizó otra llamada a Amador, esta vez en un tono más explosivo. Expresó su enfado preguntando por qué se había seleccionado a Meco y no a Pedregal. Amador aclaró que su papel no era de recomendación y que cualquier decisión debía ser tomada por el CNE. Fue en este segundo contacto que Picado y Mora solicitaron que se realizara una verificación para reconsiderar la adjudicación a Meco.
Amador también manifestó sus dudas sobre un mensaje de WhatsApp que Shirley había recibido del presidente, sugiriendo que se pudiera haber modificado la preferencia hacia Pedregal, aunque no estaba completamente seguro. Durante todo este proceso, el ex ministro relató que la furia del presidente continuó incluso en enero de 2024, manteniendo un tono de frustración en las reuniones posteriores acerca de los premios.
Luis Amador reveló a la oficina del fiscal en septiembre de 2024 (Paula Ruiz/).
Todavía estaba furioso
Desde que inició el año 2024, las críticas del presidente Chaves fueron evidentes, pues Amador describió que “estaba furioso, molesto” por la situación que se había presentado. Durante este tiempo, advirtió que había altas posibilidades de que alguien tendría que afrontar las consecuencias políticas por no acceder a las solicitudes de Pedregal.
“Me hicieron saber sobre los costos políticos, lo cual fue evidente con mi despido”, expresó el ex ministro de Obras Públicas y Transporte. Amador dejó su cargo en marzo de 2024, y Chaves argumentó que los costos adicionales relacionados con Meco ascendieron a $2 millones.
El entramado involucraba a 15 personas bajo investigación, incluyendo a destacados funcionarios como Mauricio Batalla, ex ministro de MOPT; Alejandro Picado, presidente del CNE; Marcos Castillo, director de Aviación y Henry Villalobos, fiscal de CNE, quien fue detenido por un período de aproximadamente 40 horas.
También se incluye entre los investigados a Natalia Díaz, ex ministra de la oficina presidencial, quien fue responsable de firmar varias decisiones claves relacionadas con el proyecto en cuestión. Los fondos involucrados pertenecieron al Comité Nacional de Emergencia, que se activó a raíz de la tormenta Bonnie.
El fiscal destacó que la investigación se centra en presuntos delitos relacionados con una resolución basada en hechos falseados. Se persigue no solo a los mencionados, sino también al presidente de la República en este caso específico.
Verifique más: La compañía MECO plantea que su propuesta de ingeniería de valor en el camino de Liberia ha sido «técnica y legalmente correcta»¿Qué es la pista oscura?
La oficina del fiscal se encuentra investigando este caso dentro de un documento (24-000454-1218-PE), buscando posibles irregularidades en las decisiones tomadas. Uno de los focos críticos ha sido el uso indebido de la declaración de emergencia para rehabilitar la pista, emitida en julio de 2022 tras la tormenta tropical Bonnie.
El director del Instituto de Investigación Judicial (OIJ), Randall Zúñiga, indicó que el fallo de emergencia se habría ampliado para abordar los daños a la pista, e insistió en que esto estaba desvinculado de los incidentes ocurridos en la región norte. Es relevante destacar que durante julio de 2022, Natalia Díaz y el presidente Chaves firmaron la documentación pertinente.
Sin embargo, un año después, se pretende cambiar la finalidad de los recursos destinados a la rehabilitación hacia el Cantón de Liberia, utilizando fondos de CNE para la rehabilitación de la pista. Zúñiga hizo énfasis en que la intervención de dicho cantón no tenía relación con la devastación ocasionada en la región norte.
Con la situación en curso, se destinaron alrededor de $40 millones a estas obras. Este es el mismo contexto que desencadenó las declaraciones de Chaves contra Luis Amador en marzo de 2024, puesto que el presidente susurró sobre posibles intereses en un balance favorable hacia la empresa de construcción.
Aquí es donde Mauricio Batalla asume el cargo de Ministro de Obras Públicas y Transporte. Se asumía que el interés era asegurar la restauración de la cinta asfáltica de la pista, según reportes de Zúñiga.
No obstante, la empresa MECO había presentado objeciones, sugiriendo que el trabajo en su totalidad era innecesario y que solo era imperativo restaurar la pista inicial, según lo indicado por el portavoz del OIJ. Esto propició una disminución de costos.
Los vuelos realizarse en la unidad no fueron aceptables, ya que consideraban que el trabajo debía ejecutarse a la perfección, algo que fue previamente concebido. Este grupo tuvo que firmar el trabajo asignado conforme a la nueva versión del proyecto.
Amador advirtió que la implementación no pudo validar ninguna operación de cruce, lo que derivó en una situación de desconfianza entre los involucrados, evidenciada por el ministro de MOPT al respaldar el proceso de recarpeteo.
Siga más: el abogado Mauricio Batalla caracteriza como un «espectáculo» las manipulaciones políticas en la lucha de poderes que han abundado recientemente
Finalmente, se contabilizaron $4 millones del valor efectivo, aunque fue reportado que solo se culminó el 33% del trabajo originalmente proyectado. Zúñiga comentó que los cambios en la ejecución llevaron a arreglos superficiales en lugar de una mejora integral, provocando daños y disminuyendo la seguridad de la pista. Pese a los contratiempos, la empresa no fue sancionada por posibles violaciones o falla en las obras.
Según la Oficina del Fiscal de Probidad, Transparencia y Anticorrupción (FAPTA), estas acciones han representado un desfalco económico al Estado, al canalizar fondos emergentes que no debían haberse asignado para trabajos no afectados por desastres naturales, incumpliendo además con la normativa de contratación pública.
La investigación subraya que ciertos individuos se habrían aunado para manipular el proceso de enmiendas en el contrato, y que lograron ejercer su influencia política para presionar a funcionarios públicos a firmar una serie de transacciones cuestionables, en contraste con motivos técnicos legítimos que apoyaban la necesidad de los cambios en cuestión, según concluyó el ministerio público.
Las obras se completaron en febrero. (Cortesía/MECO).