CIEP-UP: La aprobación de Rodrigo Chaves disminuye al 54%

Según la nueva encuesta del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIP) de la Universidad de Costa Rica, el apoyo ciudadano hacia el presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, se sitúa actualmente en un 54%. Este dato representa una disminución del 14% en comparación con los registros obtenidos en noviembre de 2024, donde el apoyo era notablemente más fuerte. Específicamente, en abril de 2025, el presidente recibió el mismo 54% de apoyo, que equivale a una caída significativa si consideramos el contexto del año anterior.

Además, se ha registrado un aumento en las opiniones negativas acerca de la gestión del presidente Chaves, que pasaron del 21% en noviembre a un 29% en abril. Este cambio en la percepción del público refleja un desencanto con el rumbo del gobierno, señalando preocupaciones que han emergido o no se han resuelto durante el período reciente.

«Los datos de abril de 2025 reflejan un revés en la percepción positiva de la gestión del gobierno y el presidente, después de que se observaron los contratiempos en noviembre de 2024. La disminución de las valoraciones positivas y el aumento de las opiniones negativas indican que el optimismo registrado a fines del año pasado no pudo consolidarse a tiempo. Este cambio puede responder a factores recientes a corto plazo que han influido en la opinión pública, lo que indica un escenario de mayor escepticismo hacia la administración gubernamental», declaró el CIP.

El análisis sociodemográfico de las personas que respaldan la gestión del presidente Chaves revela que el apoyo más predominante proviene de hombres jóvenes, específicamente aquellos que se encuentran en el rango de edad entre 35 y 54 años. La educación predominante en este grupo es de nivel secundario, y los principales residentes que apoyan al presidente son de las provincias de Puntarenas, Guanacaste y Limón.

En cuanto a la evaluación general de la gestión gubernamental, la encuesta señala que solo el 50% de los encuestados tienen una valoración positiva de la administración, lo que significa una disminución de 7 puntos porcentuales con respecto a la medición anterior. Resulta interesante que este porcentaje se alinea con lo obtenido en abril de 2024, indicando una falta de progreso en la percepción pública respecto a la gestión del gobierno.

La confianza general en la capacidad del gobierno para abordar los problemas más críticos que afectan al país también ha mostrado una marcada reducción. En abril de 2025, el 38.5% de las personas encuestadas expresaron no tener confianza en la administración, lo que representa un incremento de 12 puntos porcentuales en comparación con noviembre de 2024. Por otro lado, la cantidad de personas que tienen alguna confianza en el gobierno ha caído a un 15.6%, lo que representa una disminución de 7.7 puntos porcentuales, mientras que también se ha reducido el porcentaje de quienes expresan mucha confianza, descendiendo del 14.8% en noviembre de 2024 al 10.1% en abril de 2025.

Problemas más importantes del país

Los ciudadanos han manifestado que la incertidumbre y el crimen son sus mayores preocupaciones, con un alarmante 43.7% de quienes mencionaron estos problemas en abril de 2025, marcando el índice más alto hasta la fecha. Esta preocupación ha aumentado considerablemente desde el 30.3% registrado en noviembre de 2024, destacando su lugar crucial en la agenda pública desde finales de 2023. Por otro lado, la corrupción se mantiene como la segunda gran preocupación social, alcanzando un 13.9% en la misma encuesta.

La encuesta fue llevada a cabo mediante 1001 entrevistas telefónicas a personas mayores de 18 años, realizadas entre el 24 y el 27 de marzo de 2025, proporcionando una base sólida para el análisis de la opinión pública durante este periodo significativo en la política costarricense.