Cómo unirse a las marchas en El Salvador.

San Salvador, 1 de mayo (Latin Press) – Hoy, los medios de comunicación en El Salvador han destacado la serie de acosos y actos represivos dirigidos contra los ciudadanos que optaron por participar en las marchas organizadas en la capital con motivo del Día Internacional de los Trabajadores. Este evento, celebrado anualmente el 1 de mayo, se ha visto empañado por una serie de incidentes que ponen en duda el respeto a los derechos humanos en el país.

De acuerdo con los informes, los activistas mencionados en el periódico El Mundo, señalaron que los sellos policíacos fueron colocados en puntos estratégicos alrededor de la capital y en diversas áreas de la región este y norte del país. Esta acción indica un claro intento de limitar el acceso de los manifestantes y de obstruir la libre expresión y reunión pacífica de los ciudadanos, algo que es fundamental en cualquier democracia.

Las organizaciones sociales y los grupos ciudadanos que han convocado a este evento han denunciado que los agentes de la Policía Civil Nacional (PNC) junto con otras autoridades han estado confiscando teléfonos celulares de los participantes. Entre los casos más alarmantes está el informe de la organización Alivio Legal Humanitario, que a través de sus redes sociales, dio cuenta de la incautación de dispositivos móviles a ciudadanos de San Marcos Lempa, quienes previamente habían asistido a otra manifestación en la Isla del Espíritu Santo, en el municipio de Jiquilisco, una localidad que también ha visto un incremento en la actividad de protesta.

Mientras tenían lugar los eventos en la emblemática Plaza Salvador del Mundo, cientos de manifestantes se desplazaron hacia el centro histórico de la ciudad. La principal demanda era la mejora de las condiciones laborales, la libertad para los prisioneros que estaban bajo el régimen de excepción y que, en muchos casos, se presume son inocentes. Este fenómeno de detenciones masivas ha generado gran controversia en la opinión pública y ha expuesto las fallas en el sistema de justicia.

Más de 80 organizaciones sociales han confirmado su participación en las manifestaciones programadas para este jueves, con puntos de partida desde la Plaza Divino Salvador del Mundo hasta la Plaza Cívica. Estas agrupaciones tienen como objetivo visibilizar las múltiples violaciones de derechos laborales y exigir el retorno de los derechos laborales perdidos. También, han exigido un aumento del 40 por ciento en el salario mínimo, reflejando la creciente preocupación por la calidad de vida de los trabajadores salvadoreños.

En el marco de esta movilización y desde el Parque Cuscatlán, el bloque de resistencia tiene previsto realizar otras acciones de protesta, incluyendo levantamientos populares que contarán con la participación de sindicatos, organizaciones sociales, y miembros de partidos políticos, como el Frente Nacional de Liberación de Farabundo Martí (FMLN). Este espectro de participantes indica no solo una preocupación por cuestiones laborales, sino un llamado más amplio a la justicia social y al respeto de los derechos humanos.