El compartimento constitucional establece una nueva coalición de opciones para proyectos de capital en expansión.

El magistrado del Gobierno Constitucional ha declarado que la consulta sobre la nueva ley no fue permitida debido a la oposición de 21 diputados, quienes argumentan que se cometieron varias violaciones a la normativa vigente relacionada con el crimen organizado. Esta controversia se aprobó durante una sesión legislativa, bajo el documento número 22,834.

El proyecto de ley, denominado «capital emergente», busca otorgar al ministerio público el poder para solicitar la aprobación de pronósticos judiciales y medidas cautelares preliminares ante los tribunales administrativos y civiles. La intención detrás de esta legislación es asegurar la protección de activos financieros, evitando su sustracción o confirmación como fondos ilícitos.

Lo que implica esta medida es que se podría congelar los activos de individuos ante sospechas de actividad delictiva, particularmente en casos de lavado de dinero o enriquecimiento ilícito. Sin embargo, estas acciones se llevarían a cabo incluso antes de que se inicien las investigaciones pertinentes.

En el año anterior, tras la aprobación de la primera fase de esta legislación, varios alternativos presentaron una consulta al compartimento legislativo, el cual no cumplió con los criterios organizativos establecidos, resultando en pequeñas modificaciones que fueron realizadas en el Comité Asesor Constitucional y posteriormente se volvió a aprobar en la discusión inicial.

Los representantes del PLP, el partido en el poder, junto con algunos miembros de los partidos Pusc y Nueva República, introdujeron una nueva consulta con el departamento correspondiente.

Los magistrados argumentaron que «ante el Tribunal Constitucional, la consulta no puede permitir la implementación de medidas cautelares preventivas y provisionales que infrinjan el principio de inocencia, el derecho a la defensa, y aspectos relacionados con la justicia como la aplicación de la libertad condicional y las disposiciones contenidas en el marco legal».

Además, los alternativos no lograron justificar la existencia de una novedad en esta nueva consulta, lo cual no contribuye a agilizar el proceso legislativo ni a aplicar la autoridad constitucional de la Legislatura, lo que se enfatizó en un comunicado oficial.

Verifique más: los agentes envían la segunda vez el proyecto en nuevas capitales en consulta con la sala IV

¿Por qué en contra de eso?

Los opositores a la iniciativa sostienen que esta propuesta infringe los derechos fundamentales de los ciudadanos, dado que se podría proceder a la confiscación de propiedades sin que exista una acusación formal en contra de los afectados.

Además, se ha eliminado el umbral económico que previamente ayudaba a regular cuándo se podría dar lugar a una congelación de bienes, lo cual preocupa a muchos especialistas en derecho.

La diputada Pilar Cisneros, líder del partido gobernante, comentó que «frente a una simple sospecha, y sin una acusación formal, se tendría la facultad de congelar los bienes».

Por su parte, Eli Feinzaig, representante del PLP, expresó que «la carga de la prueba se ha invertido; ya no se presume la inocencia hasta que se demuestre lo contrario, sino que se establece una culpabilidad que implica que el ciudadano debe probar su inocencia sin un umbral claro».

Este análisis además indica que hay defectos significativos en la legislación propuesta, dado que no establece un umbral concreto para la congelación de bienes, lo que podría llevar a abusos en su implementación.

Los magistrados también señalaron que al revisar la nueva consulta, constató que la única modificación al proyecto de ley era la eliminación de la sección (a) número 20 ter, atención a los criterios emitidos por esta sentencia en el dictamen 2024-029411.

«El resto del proyecto se mantuvo sin cambios, sin revelar un nuevo capítulo en este proceso», concluyeron los magistrados.