El presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, hizo una importante presentación el miércoles ante la Asamblea Legislativa, donde decidió vetar el proyecto de ley que habría permitido a la fiscalía y a las investigaciones judiciales llevar a cabo operaciones de allanamiento a cualquier hora, todos los días de la semana, específicamente a partir del 9 de mayo. Este veto ha provocado una fuerte reacción en la sociedad, especialmente entre los partidarios de la iniciativa.
Esta propuesta legal había sido aprobada el 29 de abril con la intención de extender los horarios de las operaciones, ya que anteriormente solo podían realizarse de lunes a viernes, entre las 6 a.m. y las 6 p.m. La restricción existente limitaba significativamente las capacidades de los cuerpos de seguridad para actuar en contra del crimen, especialmente en momentos en que el país enfrenta un creciente problema de criminalidad organizada.
Monserrat Ruiz, quien es la representante adjunta del Partido Liberación Nacional y portavoz de la iniciativa, no tardó en expresar su descontento por la decisión del presidente Chaves, afirmando que las justificaciones proporcionadas para el veto son poco claras y contradictorias. «Las declaraciones del presidente son contradictorias y desafortunadas, afirmando que no le otorgará al poder judicial más autoridad», expresó la legisladora, poniendo en duda la verdadera motivación detrás del veto.
Ruiz agregó que existe un temor por parte del gobierno hacia la realización de estos operativos, especialmente en investigaciones en las que el propio presidente Chaves Robles podría verse involucrado. «Esto no trata sobre disputas personales o sobre la campaña política permanente que el gobierno mantiene. Se trata de asegurar la seguridad de la ciudadanía en su conjunto», argumentó con firmeza.
El subdirector también hizo hincapié en la urgencia de implementar estas reformas, señalando que eran cruciales para combatir el creciente fenómeno del crimen organizado en el país. «Es absolutamente necesario y urgente para hacer frente a las batallas contra el crimen organizado que afectan a nuestra nación, y el presidente ha optado por obstruir estos esfuerzos», subrayó.
Verifique más: Rodrigo Chaves Veta Leyes que permitirían a OIJ y la oficina del fiscal llevar a cabo ataques durante todo el día
Representante Adjunto de Monserrat Ruiz, Libertad Nacional. (Alonso Solano/The Observer)
Reventa
En relación con el veto, ahora será el parlamento el encargado de decidir su futuro: si se aprueba el veto o si, por el contrario, se convierte en ley de la República. Se requieren al menos 38 votos afirmativos para revocar este veto, y debido a la inusual situación actual de reuniones, la respuesta del ejecutivo sobre el asunto será crucial.
El diputado Ruiz también hizo un llamado urgente, sugiriendo que si la Junta de Chaves Robles tiene conocimiento de investigaciones serias en su contra, esa es la razón principal de este veto al proyecto de ley, tal como se indica en el informe remitido al Parlamento. «Es imprescindible que se convoque de inmediato el proyecto de ley para que el veto comience su proceso en esta sesión legislativa», instó con firmeza.
Desde el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), otros diputados también han manifestado su opinión en contra del veto, alegando que existen leyes necesarias que deben implementarse para luchar efectivamente contra el crimen organizado. «Estas leyes son fundamentales para fortalecer las investigaciones criminales, combatir el crimen organizado y permitir a las autoridades desempeñar su papel en la seguridad ciudadana», indicó Alejandro Pacheco, Jefe de la Clase Cristiana Social.
Finalmente, Eli Feinzaig del Partido Liberal Progresista (PLP) calificó el veto como «salvaje» respecto a la propuesta. La independencia legislativa también fue defendida por la diputada Gloria Navas, quien comparte la preocupación por los efectos que este veto podría tener en la capacidad del gobierno para actuar frente a la creciente criminalidad.




