El gobierno presenta casi 90 proyectos de ley en la primera convocatoria para sesiones extraordinarias.

El 1 de mayo marcó el inicio de un período atípico de reuniones que tiene como objetivo que la Comisión asuma la responsabilidad de establecer la agenda del parlamento y de los distintos comités. En este contexto, desde el pasado jueves, el gobierno ha emitido La primera convocatoria a iniciativas legislativas, que incluye una lista que abarca aproximadamente 90 propuestas.

Según Pilar Cisneros, líder del partido gobernante, «la intención es que todas las propuestas lleguen a buen término». A pesar de que la lista es extensa, Cisneros reconoció que, dada la naturaleza dinámica del proceso, algunas propuestas podrían ser retiradas en función de su relevancia para el gobierno y el progreso alcanzado en las discusiones.

“Con el tiempo, podríamos limitar el número de iniciativas para centrarnos en aquellas que realmente nos interesan”, comentó El observador.

Entre las propuestas incluidas en la convocatoria, se destacan las que han sido priorizadas por la comisión, como Días 4-3, que aborda no solo aspectos relacionados con la remuneración, sino que también está en discusión dentro del Parlamento.

Asimismo, se encuentra en la lista un proyecto que permite la investigación y uso de oro en Krucitas; esta iniciativa actualmente está bajo análisis en la Comisión de Alajuela y se encuentra en la fase de audiencia pública.

Otro de los proyectos destacados es el número 23,701, que plantea una Reforma del Artículo 31 sobre el costo de extradición para costarricenses implicados en delitos de contrabando de drogas y terrorismo.

Dicha iniciativa ya ha pasado por dos rondas de debate en el ámbito legislativo y se espera que sea mencionada nuevamente el día lunes en el discurso del presidente Rodrigo Chaves, con el objetivo de avanzar a tres discusiones adicionales y su posterior aprobación permanente.

Siga más: Reforma del canon que afectaría a las compañías de pago y televisión está en la agenda del Congreso

La sesión legislativa inicia con reuniones inusuales. Rodrigo Arias sigue como presidente del Parlamento. (Archivo / foto del observador)

Frecuencia de radio y televisión

Además, se anunció el archivo 24,461, que propone una reforma a la Ley de transmisión con el objetivo de actualizar las tarifas que las estaciones de radio y televisión deben pagar para el uso de frecuencias cercanas.

Esta iniciativa, respaldada por el gobierno, ha sido enfatizada por Chaves, quien advirtió hace semanas sobre la posibilidad de un eclipse legislativo en septiembre si no se logra su aprobación. El Tribunal Electoral (TSE) ha indicado que se deben evitar cambios en este tema hasta que se complete el próximo proceso electoral, debido a las posibles repercusiones sobre el acceso de los ciudadanos a la información.

El proyecto fue formalizado el 22 de abril, y las concesiones actuales para la radio y la televisión en Costa Rica vencerán el 28 de julio de 2024. Sin embargo, el gobierno ha optado por extender el plazo durante 15 meses adicionales, por lo que se prolongará hasta septiembre de 2025.

“Si se retiran las licencias de las antenas de televisión y radio, será responsabilidad del Parlamento no haber tomado medidas para evitar afectar a los propietarios de Teletica”, expresó Chaves en diversas ocasiones.

El documento relacionado será enviado al Ministerio Público para continuar con su proceso legislativo y es probable que vuelva al Gobierno y al Comité Administrativo con nuevas propuestas a través del Artículo 137.

Este proyecto establece que las tarifas a pagar serán proporcionales a los ingresos generados por las compañías de radio y televisión. Para una concesión de televisión, la tasa será del 7,73% de los ingresos brutos, mientras que para la radio, la cuota será del 3,13%.

Siga más: TSE insta a Micitt a no hacer variaciones en la radioterapia hasta que finalice el proceso electoral