El lavado de dinero emplea ahorros, remesas y la venta de propiedades y vehículos.

SAN JOSÉ, 02 de abril (Elmundo.cr) – Es fundamental estar informado acerca de las diferentes maneras en que los esquemas de lavado de dinero se manifiestan en nuestras interacciones financieras diarias. Por ejemplo, el uso inusual de cuentas de ahorros para recibir o enviar dinero a personas desconocidas, la recepción de grandes sumas de efectivo o el establecimiento de facturas sin ningún fundamento, son señales que nos alertan sobre potencias incidentes de lavado de dinero.

El lavado de dinero y la legitimación de activos se han convertido en prácticas ilícitas en aumento, especialmente en los últimos años. En 2024, se registraron un total de 709 Informes de operaciones sospechosas (ROS), según datos proporcionados por la Costa RIRA para Drogas (ICD), lo que representa un incremento del 20% en comparación con el año 2023.

El proceso de lavado de dinero se enfoca en dar una apariencia de legalidad a fondos que provienen de actividades ilícitas. Este tipo de delito está vinculado a una variedad significativa de crímenes, como el tráfico de drogas, la corrupción, el fraude, el financiamiento del terrorismo, el juego ilegal, la extorsión, el secuestro y el contrabando de armas, así como a delitos cibernéticos.

El aumento en el número de ROS equivale a aproximadamente $6,000 millones entre los años 2023 y 2024. Asimismo, la cantidad de dinero involucrado ha crecido notablemente, pasando de $290 millones en 2023 a $488 millones en 2024, lo que indica un incremento de $198 millones.

Durante el primer trimestre de 2025, el ICD ya ha contabilizado 215 informes de ROS, lo que representa un 30% de los casos reportados en el año anterior, destacando así la tendencia alarmante en el crecimiento de actividades ilegales.

“Es importante reconocer que el lavado de dinero es un riesgo significativo que impacta a toda la comunidad. Afecta no solo a quienes participamos directamente en actividades económicas, sino también a aquellos que se ven involucrados de manera indirecta, a menudo sin saberlo,” afirmó un representante.

Para combatir este delito, es imperativo que los emprendedores verifiquen la identidad de sus clientes y monitoreen cualquier transacción inusual en cuentas, ya sean personales o corporativas, para identificar actividades que puedan ser sospechosas.

Consciente de la relevancia que tiene la legitimación de capital en la economía y la seguridad nacional, Coopenae está comprometida con la prevención del lavado de dinero, promoviendo la transparencia y la seguridad financiera entre sus asociados.

Influencia socioeconómica. La legitimación de capital impacta a todos los ciudadanos, afectando de manera directa a aquellos que reciben dinero en sus cuentas sin conocer el origen del mismo, ya sea en pequeñas, medianas o grandes empresas. Entre las principales consecuencias de esta práctica se encuentran:

  • El riesgo al patrimonio de individuos y organizaciones.
  • La facilitación del financiamiento a estructuras delictivas.
  • La generación de distorsiones en la economía, que afectan el crecimiento y la inversión.
  • La reducción de la confianza en el sistema financiero.

Señales de advertencia y prevención

Los expertos de Coopenae aconsejan que la población sea cautelosa frente a señales que podrían indicar actividades sospechosas, tales como:

  • La entrega de préstamos sin garantías y con rendimientos excesivamente altos.
  • Pagos en efectivo por sumas exorbitantes en la adquisición de vehículos, propiedades, joyas, entre otros.
  • Solicitudes inusuales de información personal o financiera de forma no solicitada a través de correos electrónicos o llamadas telefónicas.
  • La apertura de cuentas personales para recibir o enviar dinero en nombre de terceros desconocidos.
  • La recepción de montos excesivos en cuentas bancarias sin justificación evidente.
  • Recibir facturas repetidas para compras que no han sido realizadas o en cantidades considerablemente mayores.
  • El envío de efectivo al extranjero mediante métodos no formales, como cuentas de terceros no autorizados.

Otra señal de advertencia es la presión para tomar decisiones de manera apresurada, ya que los estafadores frecuentemente intentan que sus víctimas actúen sin considerar las consecuencias. Además, es importante tener cuidado con mensajes o solicitudes de contacto sospechosos que parezcan proceder de entidades de renombre.

Es fundamental que los individuos revisen sus cuentas periódicamente e informen cualquier movimiento financiero dudoso. Si existen inquietudes, es esencial validar la información a través de los canales oficiales y evitar compartir datos sensibles con fuentes no confiables.

“Es vital que las personas sean conscientes de que recibir dinero sin razón aparente puede ser un indicio de intenciones ocultas que podrían traer complicaciones legales para quienes realicen transacciones de este tipo,” añadió Alfaro.

Compromiso con la seguridad financiera

Coopenae reafirma su compromiso con la seguridad financiera y la transparencia al fomentar una cultura de prevención entre sus miembros. Para ello, invita a sus asociados y al público en general a mantener actualizados sus datos, verificar sus cuentas con regularidad e informar cualquier actividad sospechosa al teléfono 2257-9060.