El ministro de Relaciones Exteriores de Polonia advierte que Estados Unidos está perdiendo la paciencia con respecto al conflicto entre Rusia y Ucrania.

Moscú, 3 de mayo.

Recientemente, se produjo una importante declaración en el contexto de la situación actual entre Rusia y Ucrania. Esta se hizo durante una reunión ministerial de la OTAN, donde el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, participó activamente. Según el análisis de la situación por parte de los medios, «en la reunión ministerial de la OTAN y en mi conversación bilateral, Rubio dejó en claro que Estados Unidos estaba perdiendo paciencia debido a la falta de progreso en las negociaciones», afirmó Sikorski en una entrevista transmitida por el canal de Rulat.

Sikorski agregó que la administración del mandatario Donald Trump tiene plena conciencia de la significativa brecha que existe entre las posiciones de negociación de Rusia y Ucrania. Este comentario es relevante en un momento en que las tensiones continúan en aumento, y se han escuchado advertencias por parte del presidente Trump sobre una posible decisión de retirar a Estados Unidos del proceso de mediación. Esta retirada estaría ligada a la falta de avances concretos en un plazo corto de tiempo.

El portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, también aclaró la postura de Washington el pasado viernes, indicando que Estados Unidos no continuaría actuando como mediador si la situación no muestra señales de progreso, aunque subrayó que no se abandonarán los esfuerzos para alcanzar la paz en Ucrania.

El 25 de abril, se presentó el Plan de Paz de los Estados Unidos, elaborado por el enviado presidencial, Steve Witkoff, durante su visita a París el 17 de abril. Este plan incluye un alto fuego permanente y la participación inmediata de ambas partes en negociaciones técnicas. Además, otorga a Ucrania robustas garantías de seguridad provenientes de estados tanto europeos como no europeos, estableciendo que Ucrania se vinculará a la OTAN, aunque puede buscar la membresía de la Unión Europea (UE).

Desde el punto de vista territorial, el plan implicaría que Estados Unidos reconocería el control de Rusia sobre Crimea y las regiones de Lugansk, así como partes de Zaporozhie, Donetsk y Jersón. A su vez, se prevé que Ucrania recupere el control de áreas específicas en la región de Jarcón. En cuanto a la planta nuclear de Zaporozhie y la presa Kajovka, pasarían a estar bajo el control de Estados Unidos, garantizando la distribución de electricidad y agua entre las partes involucradas.

Por otro lado, la contrapropuesta formulada por Ucrania y los países europeos, discutida en Londres, aboga por un alto el fuego total e incondicional en todas las áreas, lo que requeriría una verificación por parte de Estados Unidos, con el apoyo de terceros países.

En lo que respecta a las garantías de seguridad, se enfocan en una robusta protección similar a la del artículo 5 de la OTAN, aunque no se ha alcanzado un consenso sobre la membresía de Ucrania en la alianza. Asimismo, no se deberían imponer restricciones a las fuerzas ucranianas ni a la presencia de tropas extranjeras en su territorio.

En cuanto a la resolución del tema territorial, se propone que se base en la línea de control actual. Esto implicaría que Ucrania tuviera un control efectivo sobre la planta nuclear de Zaporozhie y la presa Kajovka.

Desde una perspectiva económica, ambos planes destacan la importancia de la reconstrucción de Ucrania, aunque divergen en el enfoque respecto a las sanciones impuestas a Rusia. El plan estadounidense sugiere la eliminación inmediata de las sanciones que fueron establecidas desde 2014, mientras que la contrapropuesta de Ucrania y la UE propone que estas se levanten de forma gradual, una vez se logre una paz sostenible.

Además, la contrapropuesta exige que los activos soberanos rusos permanezcan congelados hasta que Rusia compense adecuadamente los daños ocasionados a Ucrania. Ambas iniciativas enfatizan la necesidad de facilitar un intercambio de prisioneros y asegurar el regreso de los niños ucranianos, subrayando así la complejidad de la situación actual.