San José, 03. Abril (Elmundo.cr) – Con el objetivo de estar a la vanguardia de la innovación en el ámbito de la tecnología generativa, Visa se ha asociado con el Instituto para el Futuro (IFTF) para lanzar un informe exhaustivo y transformador titulado «Comercio mañana, hoy«. Este documento ofrece una visión anticipada y fundamentada sobre el futuro del comercio en el que se proyectan diferentes posibles escenarios que podrían influir en nuestras interacciones comerciales y económicas en la próxima década.
El informe contempla diversas tendencias, como el aumento de la identidad personal y el uso de inteligencia artificial, así como el impacto que tendrán las nuevas generaciones de adultos en el ecosistema del comercio. Visa e IFTF han identificado cuatro escenarios clave que probablemente enfrentaremos en los próximos años, cada uno con sus propias implicaciones para consumidores y empresas.
Ya están disponibles dos informes complementarios: Principio de confianza y Agente AI: Informe para el deber. Estos documentos enfatizan la capacidad transformadora de la IA y las plataformas de confianza, sugiriendo que ambos pueden modificar radicalmente el comportamiento de compra y la dinámica empresarial. Con la combinación de tecnología de confianza y la inteligencia artificial, se prevé que las experiencias de compra se personalicen y optimicen enormemente.
Además, el informe destaca la importancia de las medidas necesarias para garantizar que existan estructuras de confianza robustas que protejan la identidad, la seguridad y la privacidad de millones de consumidores en un mundo cada vez más interconectado y dominado por la inteligencia artificial avanzada. Esto adquiere especial relevancia en un entorno comercial y digital en rápida evolución.
Romina Sethzer, líder de producto e innovación para Visa América y el Caribe, señala que «con un panorama de comercio y un desarrollo sin precedentes en nuestra región, la necesidad de confianza y transparencia será más esencial que nunca». Visa espera utilizar su vasta experiencia en inteligencia artificial para dar forma al comercio del futuro. “El futuro ya está aquí”, afirma.
La complejidad del futuro dificulta realizar predicciones precisas, pero se pueden analizar tendencias y anticipar escenarios futuros. «La prevalencia de la IA transformará no solo la forma en que los consumidores realizan compras, sino que cambiará la estructura misma del comportamiento empresarial”, comenta Dayna Hendricks, director del Instituto para el Futuro, resaltando cómo estos cambios impactarán en la dinámica del comercio y la interacción con los consumidores.
Principio de confianza
Este principio indica que el momento actual es un punto de inflexión en la confianza que los clientes y las comunidades tienen en las instituciones que los rodean. La necesidad de desarrollos en confianza y seguridad será esencial para que los consumidores se sientan cómodos al interactuar con tecnologías emergentes.
A medida que la identidad personal continúa expandiéndose gracias a dispositivos inteligentes y redes digitales, se requerirán redes más seguras para que los consumidores puedan interactuar eficazmente con agentes de IA, asegurando su privacidad y datos personales.
El Principio de confianza también sugiere que el uso consciente de la inteligencia artificial puede generar niveles completamente nuevos de confianza entre consumidores y empresas. Sin embargo, si la IA se implementa sin un enfoque reflexivo, ello podría dañar la confianza en muchos niveles, creando entornos caóticos donde los clientes se sientan inseguros en sus interacciones.
Agentes de IA: informes de servicio
El informe destaca que los agentes de IA están destinados a volverse omnipresentes, revolucionando la manera en que las personas interactúan con sus finanzas en su día a día. Se augura que, en la próxima década, estos agentes actuarán como extensiones digitales de los consumidores, encargándose de tareas como compras, negociación de precios y gestión de pagos, funcionando como asistentes de confianza disponibles las 24 horas.
Este cambio insinúa la llegada de un comercio más ágil, donde las transacciones se realicen de manera más eficiente a través de agentes autónomos, modificando así la forma en que se manejan las identidades y la información sensible. Las relaciones comerciales se volverán líquidas y adaptativas, especialmente con el avance de tecnologías como la biometría.
Los informes también aportan una mirada a cómo la generación Alpha se relacionará con sus predecesores y marcarán la pauta en la creación de mercados que prioricen la sostenibilidad y la reducción del daño ambiental. Observando hacia el futuro, es evidente que estas tendencias clave tienen el potencial de transformar de manera significativa el comercio, superando incluso la revolución digital de las últimas dos décadas.
Para explorar los capítulos uno y dos de estos intrigantes informes, haga clic aquí.