El sector de Insurtech en América Central creció un 35% el año pasado, según informes.

San José, 19 (Elmundo.cr) – El ecosistema Insurtech está experimentando un crecimiento notable en América Central, evidenciado por un aumento significativo del 35% en el número de empresas en comparación con el año anterior. Este crecimiento resalta el papel crucial de la región en el ámbito de la innovación dentro del sector de seguros, especialmente en contraposición al modesto incremento del 5% observado en la Asamblea Latinoamericana.

En la actualidad, hay un total de 27 compañías en la región que fusionan tecnología e innovación para realizar una transformación efectiva del sector asegurador. Estas empresas centran sus esfuerzos particularmente en el ámbito de la movilidad, que representa un impresionante 41% de las iniciativas puestas en marcha en Centroamérica.

Los datos y conclusiones presentados anteriormente provienen del informe titulado «Latam Insurtech», que fue elaborado en colaboración con MAPFRE. Este informe examina en profundidad las tendencias y el estado actual de la industria aseguradora en América Latina, proporcionando una perspectiva única sobre el sector.

En el contexto de la creación en 2024 de la Asociación de Insurtech en Centroamérica y el Caribe (AICC), se ha dado un paso trascendental para potenciar el ecosistema local. Esta iniciativa busca fomentar la cooperación con organizaciones influyentes como la Asociación Insurtech de México (AIM), con el objetivo de promover el desarrollo y atraer inversiones significativas hacia la región.

Además, se observa que América Central se está consolidando como un destino atractivo para la inversión extranjera, lo que refuerza su creciente relevancia como un centro de innovación, tal como se menciona en el estudio mencionado.

Panorama Insurtech en América Latina

En lo que respecta a la financiación del sector Insurtech en América Latina, durante el año 2024 se logró un total de $92 millones, lo que representa una disminución del 38% comparado con 2023. Sin embargo, las expectativas de cara al 2025 son optimistas, dado que el primer semestre de 2024 ha mostrado signos de interés renovado por parte de los inversores en la región.

A pesar de este contexto caracterizado por una baja inversión en capital de riesgo, el ecosistema Insurtech en la región sigue creciendo, abarcando un total de 502 startups, lo que representa un crecimiento del 5% para 2024. Considerando que la tasa de mortalidad de estas startups es del 9,4%, el crecimiento orgánico se sitúa en un alentador 15% anual, lo que se traduce en la creación de 70 nuevas empresas Insurtech.

Carlos Cendra, referente en innovación abierta y scouting de inversiones, comenta que se prevé un aumento en los fondos en la segunda mitad del año, así como en el número de seguros, lo que posiciona a la industria para un crecimiento significativo hacia 2025. No obstante, también advierte la necesidad de considerar las fluctuaciones que podrían afectar la dinámica en América Latina.

Analizando por países, Brasil (206), México (120) y Argentina (88) son las naciones con la mayor cantidad de empresas Insurtech. Al mismo tiempo, la región del Pacífico destaca por estar en plena expansión, con Perú mostrando un incremento del 26%, seguido de Chile y Ecuador, que han crecido un 21% cada uno, mientras que Colombia ha aumentado su actividad en un 18%.

Durante 2024, la internacionalización ha crecido un 23%, evidenciando que el 15,9% de las startups de la región, conocidas como multilatinas, están operando en más de un país. Perú, con un 50%, y Chile, con un 32%, se presentan como los líderes en esta tendencia, mientras que Brasil muestra un bajo índice de exportación en el campo de Insurtech.

El interés por atraer Insurtech extranjeras alcanza un 29%, lo que indica que tres de cada diez Insurtech en el mercado son empresas foráneas. Los principales pilares de esta atracción son México (36%), Perú (64%) y Colombia (51%).

Perú (64%), Ecuador (51%) y Colombia (48%) son los países latinoamericanos más atractivos para las empresas Insurtech del exterior.

«El crecimiento en los índices de internacionalización y atracción refleja dos tendencias clave: la propuesta de valor robusta está avanzando rápidamente», comenta Hugue, director gubernamental de seguros digitales en Latam y presidente de la AIP (Alianza Insurtech Panamericana).

Otro dato relevante del informe indica que la tasa anual de mortalidad dentro del ecosistema es del 9,4%, una cifra que ha disminuido en comparación con el 12,7% reportada en 2023.

Habilitación y distribuidores están equilibrados

El 51% de las startups Insurtech se enfocan principalmente en la distribución. Este dato refleja una ligera disminución del 8% en comparación con el año 2020; sin embargo, sigue siendo el enfoque predominante, aunque el interés dentro de los ecosistemas está comenzando a diversificarse hacia otros modelos de negocios.

La mayoría de las Insurtech en distribución se centran en líneas personales y emergentes, trabajando a menudo bajo modelos de corredores o MGA, que en conjunto representan el 39% de la distribución total. Por otro lado, las neoseguradoras representan el 9% de la distribución total, destacándose especialmente en mercados como México y Brasil.

En lo que respecta a los habilitadores, se ha observado un crecimiento de 8 puntos porcentuales en los últimos cuatro años, estableciendo a estos modelos de negocio en el 49% del total dentro de los ecosistemas Insurtech de América Latina.

Se destaca que el 16% de estas empresas ofrecen soluciones para digitalizar la mediación tradicional. Asimismo, son relevantes aquellas que brindan tecnologías para la gestión de accidentes (14%) y la detección de fraude (5%).

«Este año ha sido un período de resistencia y aprendizaje. Existe una conexión fuerte entre el crecimiento en la cantidad de Insurtech en cada país, su internacionalización y sus relaciones con asociaciones sólidas en el sector tradicional. A pesar de la escasez de fondos, estas relaciones están fortaleciendo los ecosistemas, aumentando la cooperación con el sector tradicional y acelerando los procesos de internacionalización. Las alianzas juegan un rol crucial en el desarrollo del ecosistema», concluyó Bertin.