El proceso electoral en el extranjero ha adquirido una relevancia significativa, especialmente en el contexto del costo de la votación para los costarricenses que se encuentran fuera del país. En este escenario, los funcionarios diplomáticos han tomado un papel crucial al facilitar y guiar el proceso electoral, asegurando que la voz de los ciudadanos costarricenses en el extranjero sea escuchada adecuadamente.
Con las elecciones presidenciales programadas para el 1 de febrero de 2026, los preparativos ya están en marcha. Los gerentes y responsables del proceso han comenzado su capacitación para asegurar una transición suave y eficiente a lo largo del ciclo electoral. Esta capacitación es fundamental para que todos los involucrados comprendan sus roles específicos y puedan operar dentro del marco legal establecido.
Como parte de un acuerdo entre el Ministerio de Asuntos Exteriores y el Tribunal Supremo de Elecciones, se llevó a cabo una reunión introductoria que tuvo lugar los días 13 y 14 de mayo. La asistencia del Ministro del Consulado fue fundamental para el intercambio de ideas y para la discusión de temas importantes que afectan a los votantes en el extranjero.
«Estas actividades tenían como objetivo compartir información general, el plan de trabajo y el programa de capacitación del TSE», mencionó Casa Amarilla, resaltando la importancia de la colaboración entre diferentes instituciones y el compromiso hacia una administración electoral transparente y efectiva.
En total, más de 80 consulados y funcionarios están participando activamente en el proceso electoral para garantizar que los ciudadanos costarricenses en el extranjero puedan ejercer su derecho al voto. Este esfuerzo incluye la implementación del programa de votación en el extranjero, gestionado junto al Instituto de Capacitación y Estudios en Democracia (IFED), en coordinación con los consulados del Ministerio de Relaciones Exteriores.
A fecha del 31 de enero, se registraron 59,643 costarricenses en consulados de todo el mundo, lo cual les permite emitir sus votos desde el extranjero. Este registro es un avance notable, ya que el TSE ha indicado que 30,191 hombres y 29,452 mujeres son parte de esta cifra, indicando una participación equitativa entre géneros.
Este número representa un aumento significativo en comparación con las últimas elecciones nacionales celebradas en 2022, donde el total de votantes en el extranjero fue de 50,833. Los esfuerzos por facilitar y promover la participación de los costarricenses en el extranjero están dando resultados positivos y se espera que continúen creciendo.
Actualmente, Costa Rica cuenta con 49 consulados activos en 42 países, lo que destaca el compromiso del gobierno por mantener vínculos con sus ciudadanos, sin importar en qué parte del mundo se encuentren. Entre estos, algunos consulados han registrado un mayor número de votantes, siendo Nueva York el que lidera con 17,955 votantes, seguido de Miami con 6,865, Los Ángeles con 5,588 y Atlanta con 4,437 votantes.
Por otro lado, hay localidades donde el registro es notablemente menor. Por ejemplo, en Indonesia hay apenas 9 votantes registrados, en Jamaica 10, en Kenia 13, y tanto en India como en Türkiye hay solo 14 votantes registrados en el extranjero.
En cuanto al registro electoral de la población nacional, hasta enero, el total era de 3,680,494 personas, compuesto por 1,854,339 mujeres y 1,826,155 hombres. Cabe mencionar que el cierre de este registro se llevará a cabo en octubre de este año, lo que permitirá una actualización final antes del proceso electoral.




